Casi 80 millones de desplazados y refugiados en el mundo, nunca hubo tantos con ahora

El 80% de las personas desplazadas en todo el mundo acaba en países o territorios afectados por la inseguridad alimentaria
18 junio, 2020

En el mundo hay 79. 5 millones de personas desplazadas y refugiadas, cifra histórica de acuerdo con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En el reporte anual con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se conmemora este sábado 20 de junio, ACNUR reconoce que es la cifra más alta de la que tiene registro y explica que «el desplazamiento forzado hoy en día no sólo está mucho más extendido, sino que simplemente ya no es un fenómeno a corto plazo y temporal”.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, detalla que las cifras que arroja el informe lo demuestran: si en la década de los 90 un promedio de 1.5 millones de refugiados pudo regresar a sus hogares cada año, en la década que acabamos de abandonar esta media se redujo a 390.000 personas.

En términos generales, el desplazamiento forzado por conflictos, persecución o eventualidades graves que amenazan la vida afecta a más del 1% de la población. Eso quiere decir que uno de cada 97 habitantes del planeta se encuentra en esta situación. Según el estudio de la agencia de la ONU, de los 79,5 millones de personas desplazadas a finales de 2019, 45,7 millones habían huido hacia otras zonas dentro de las fronteras de su país.

El resto, se encuentran refugiados en otros países.

A ello se añaden situaciones de malnutrición, pues el 80% de las personas desplazadas en todo el mundo acaba en países o territorios afectados por la inseguridad alimentaria y que están inmersos en graves amenazas climáticas o sufren desastres naturales. Ocho de cada 10 se encuentra en países en vías de desarrollo.

En muchos casos, el trauma que han experimentado les acompaña y se traduce en forma de estrés, depresión o ansiedad.

En su informe, ACNUR pone el foco en las poblaciones que sufren las consecuencias de la guerra, como es el caso de República Democrática del Congo, el Sahel, Yemen y Siria. Los sirios, en concreto representan una sexta parte del total mundial de refugiados, desplazados y solicitantes de asilo: 13,2 millones.

Por nacionalidades, dos tercios de las personas desplazadas fuera de las fronteras de sus países proceden de Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania. Y los países que más refugiados acogen en su geografía en términos absolutos son, por este orden, Turquía, Colombia, Pakistán, Uganda y Alemania. En 2019, hubo dos millones de nuevas peticiones de asilo, concentradas sobre todo en EEUU (301.000), Perú (259.800), Alemania (142.500), Francia (123.900) y España (118.300). El número global de solicitantes de asilo es de 4,2 millones.

Hay además poblaciones que viven en condición de refugiados desde hace décadas. Es el caso de los 5,6 millones de refugiados palestinos, de los más de 2,7 millones de refugiados afganos o los alrededor de 200.000 refugiados saharauis. Asimismo, millones de personas en todo el mundo no poseen ninguna nacionalidad y por lo tanto muy frecuentemente ven denegados sus derechos básicos (los rohingya en Birmania o los ‘bidun’ en los países del Golfo). En 2019 los apátridas sumaban 4,2 millones en 76 Estados, un número que ha ido creciendo también en la última década (eran casi 3,5 millones en 2010) .

La nota completa se puede leer en: https://www.elmundo.es/internacional/2020/06/18/5eea41e121efa031718b4609.html

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos