La sociedad será quien decida si hay reelección: Alberto Saladino

Mientras no haya participación, se permitirá que élites y pequeños grupos se posesionen del aparato y desnaturalicen el proyecto de Morena, que es de todos, expresó Saladino
12 septiembre, 2020

La sociedad será quien decida si los candidatos que llegaron al poder con Morena serán o no reelegidos, mencionó Alberto Saladino durante su participación en el Conversatorio AD, en el que añadió que es una conducta poco ética buscar espacios solo para ejercer el poder o lograr intereses de grupo.

Para lograr que la gente confíe una vez más en el proyecto,
se debe apelar a la participación, a que sea el pueblo quien decida […].
Los próximos candidatos de Morena tendrán que vérselas con la realidad.

Luego de hacer un breve repaso histórico de los últimos 50 años –a partir de 1968– como el tiempo que dio pie a que se gestaran las bases de lo que hoy se vive: las transformaciones y las resistencias, el investigador universitario consideró algunos aspectos que influyeron en la fundación del Movimiento de Regeneración Nacional.

Respecto a la elección –por Morena– de antiguos panistas en el Estado de México, Saladino mencionó que en un primer momento se tenía el objetivo de ser incluyente, dijo que eso se ligó a un pragmatismo con otras orientaciones políticas y se llegó a acuerdos que fueron tolerados porque lo que importaba era el objetivo principal donde lo secundario se podía ajustar. 

No obstante, actualmente, y luego de una revisión crítica, se puede decir que no necesariamente muchos de los que llegaron acompañan el proyecto de la Cuarta Transformación y ese es el debate. Confió en que cuando haya dirigencia nacional se tendrán que introducir algunos criterios y evaluar con la idea de que sea la sociedad quien decida si habrá o no reelección en algunos casos.

Sobre ese punto también consideró que cuando haya una nueva dirigencia nacional deberán ajustarse algunas cosas para que quienes llegaron y que ahora no quieren dejar el poder, que buscan espacios para ejercerlo y cubrir intereses personales o de grupo, no queden con la idea de que seguirán ahí.

Dijo que impulsar la cuarta transformación, una vez que se ha cumplido el objetivo de llevar a una persona a la presidencia, no es fácil pero lo consideró viable. Y aunque es una “tarea titánica”, añadió que se tiene que seguir impulsando la búsqueda de una vida democrática.

Para lograr que la gente confíe una vez más en el proyecto, dijo, se debe apelar a la participación, a que sea el pueblo quien decida y que los próximos candidatos de Morena tendrán que vérselas con la realidad, se debe seguir reforzando una vida democrática y que estos criterios se restauren a nivel nacional y estatal en un ejercicio real de la democracia directa.

Impulsar la cuarta transformación
es una “tarea titánica”, pero se tiene
que seguir impulsando
la búsqueda de una vida democrática.

El peor enemigo de Morena en Toluca, dijo, es la desorganización y la falta de participación de la sociedad. Eso es democracia y mientras que no haya participación “se permitirá que élites, pequeños grupos y grupúsculos se posesionen del aparato y desnaturalicen este proyecto que es de todos”.

La Universidad Autónoma del Estado de México

Luego de referirse a la autonomía, Alberto Saladino, quien fue director en el Facultad de Humanidades, investigador y profesor durante muchos años en la UAEMex, consideró que esta institución tan noble ha sido lastimada por quienes la han dirigido en la últimas dos décadas. Expresó también que la consecuencia de conductas irresponsables y antiuniversitarias es lo que llevó a que se tomaran malas decisiones: “es vergonzoso que esto se haya dado por la ambición de dinero, por los malos manejos de los recursos”, añadió refiriéndose a la estafa maestra.

Dijo que es explicable que intervenga la legislatura y que el recién nombramiento –“desde fuera de casa”– del contralor Victorino Barrios podría ser un oportunidad de tener la información de quiénes fueron los responsables de prácticas antiuniversitarias y corruptas.

Agregó que a los rectores, más administradores, casi gerentes, de la universidad –con un pensamiento muy burocrático– les causa terror que la comunidad universitaria “se mueva”, por ello, consideró que el paro es un problema irresuelto que hasta el momento no tiene ninguna solución real.

Consideró que el movimiento, seguramente, cambiará la manera como se harán las cosas en un futuro en la universidad.

A los rectores les causa terror
que la comunidad universitaria “se mueva”.
Por ello, el paro es un problema irresuelto
que hasta el momento no tiene ninguna solución real.

Se refirió a la iniciativa impulsada en años anteriores para reelegir directores y rectores, cuya oposición fue dirigida por Saladino, que es un antecedente del enfrentamiento entre el rector y los diputados.

Dijo además que existe una situación inédita en la Universidad y que existen mejores condiciones para que no hay un candidato único a la rectoría, así como para que la convocatoria tenga mayores elementos democráticos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos