Categorías: Noticias

El paro en UAEMex y la visibilización de la violencia

Hace muchos años que la violencia de género existe en la sociedad y espacios como la Universidad Autónoma del Estado de México no son la excepción, quizá por eso –en el marco de un movimiento feminista histórico que existe en el país e incluso en el mundo– se gestó un paro en esta institución. 

Luego de movimientos de denuncia de acoso, como el #MeToo, las marchas separatistas de los anteriores 8 de marzo, la cada vez más grave situación de violencia, feminicidios y desapariciones en el Estado de México, el descubrimiento de la participación de un estudiante de la Facultad de Ciencias de la Conducta (Facico) de la Uaemex en una red de venta por internet de fotografías íntimas de mujeres detonó el llamado de atención hacia las autoridades. 

Para entender más: Identifican en redes a presunto responsable de vender “packs” de alumnas de Psicología

El viernes 21 de febrero Facico entró en paro, tres días después representantes entregaron al rector un pliego petitorio que integraba, entre otras cosas, la petición de la baja del alumno implicado en las denuncias por violencia cibernética; la información que circulaba en las redes contribuyó a que mujeres de otros organismos académicos hicieran denuncias y, más tarde, se unieran al paro. 

En total siete organismos académicos, cada uno con un proceso interno específico, se unieron al paro, en éstos se realizaron acciones específicas como la colocación de “tendederos” –testimonios escritos de alumnas y alumnos denunciando acoso por parte de profesores y administrativos–, asambleas, etcétera.

Mientras, las autoridades de UAEMéx reportaron que, de un total de 51 profesores, entre hombres y mujeres, así como un alumno, denunciados por violencia de género en los planteles, 21 habían sido denunciados ante el Ministerio Público por acoso y hostigamiento sexual.

El viernes 21 de febrero Facico entró en paro,

El 6 de marzo, integrantes de los diversos planteles en paro realizaron una asamblea universitaria en la que conformaron el Comité Coordinador de Lucha (Cocol), el mismo nombre que usó el comité conformado durante el movimiento universitario de 1976, en la reunión también se acordó la conformación de un pliego petitorio general que consideraba tres ejes específicos: combate a la violencia sexual, necesidad de democratización y transparencia en los recursos. 

Tal vez te interese: En caminos distintos Cocol y autoridades

Las autoridades universitarias buscaron el diálogo y, poco a poco, los planteles comenzaron a levantar el paro, Antropología fue la primera facultad, luego Arquitectura y Diseño; por otra parte, con las instalaciones tomadas, estudiantes denunciaron la existencia de lo que consideraron una “red de espionaje” descubierta en una incursión a las instalaciones del Centro Juvenil Universitario –edificio ubicado a la entrada de la Biblioteca Central–, una una base de datos que contenía información, desde 2012, de alumnos y profesores considerados “subversivos”, datos personales, así como la identificación de los paristas y el monitoreo de sus redes sociales.

Caso Alejandra: abuso, extorsión e impunidad

El 18 de marzo, la comunidad de Planeación Urbana y Regional decidió por mayoría de votos levantar el paro, mientras estudiantes de Ciencias Políticas, desconocieron al rector como una personalidad para dialogar.

El 19 de marzo, los paristas convocaron a una marcha para presentar en la Cámara de Diputados el pliego petitorio, al que se había agregado la solicitud de destitución del rector. En esa movilización el edificio de Rectoría fue pintado con consignas y los cristales fueron rotos. 

Los 190 días que sacudieron a la UAEMex

Humanidades y Ciencias de la Conducta fueran las últimas en entregar las instalaciones. Las autoridades, en cada uno de los planteles se comprometieron a atender las demandas y a entablar mesas de diálogo, así como a no tomar represalias en contra de quienes participaron en las movilizaciones. 

Aunque el movimiento se suscitó a la par del cierre de las instalaciones por la pandemia de covid-19, la visibilización de la violencia y el acoso fue contundente y existe la demanda de dar seguimiento a la situación una vez que se normalicen las condiciones escolares y laborales en la UAEMex.

AD Noticias

Compartir
Publicado por
AD Noticias

Publicaciones recientes

Ley Seca en el Edomex

Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex

hace 5 años

El G20 de Arabia Saudita, una cumbre «virtual»

Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias

hace 5 años

Negocia México liberación de Cienfuegos

Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico

hace 5 años

¿Estás pensando viajar a Estados Unidos? Checa que estados tienen restricciones

Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena

hace 5 años

Etíopes refugiados en Sudán viven «como animales» tras huir de los combates

Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…

hace 5 años

Angela Merkel, 15 años en la cancillería y una popularidad «inoxidable»

Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…

hace 5 años