Durante el 2020 el número de colectivas feministas y organizaciones de mujeres ha crecido en todo el Valle de Toluca en respuesta a la violencia estructural que abarca aspectos de género, clase social, origen étnico y demás condiciones sociales que a raíz de la pandemia y la crisis económica se profundizan en detrimento de la mayoría de la población.
Tanto en la capital del Edomex como en la periferia más de 20 colectivas y organizaciones desarrollan su labor, reivindicando temas como el derecho al aborto, contra la violencia de género, salud sexual y reproductiva, solidaridad, justicia y en algunos casos por el impulso de cambios estructurales.
Para Abigail Arias activista que forma parte de Mujeres Organizadas México y de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México, el surgimiento de las colectivas y organizaciones responde a la violencia directa e indirecta que vive la mujer.
Una parte importante de las colectivas y organizaciones tienen su origen en la Universidad Autónoma del Estado de México, pues tanto los casos de feminicidios, el acoso contra universitarias y las condiciones educativas, fueron detonante del movimiento estudiantil que atravesó la institución en los últimos meses.
En diciembre de 2019 en el Teatro Universitario Los Jaguares se dio el feminicidio de la profesora Sonia Pérez, esto llevó a la toma espontánea de la rectoría por parte de universitarias, a partir de la cual se concretaron dos diálogos con el rector Alfredo Barrera Baca y se puso sobre la mesa por parte del movimiento la posibilidad de iniciar un paro indefinido de no cumplirse las demandas presentadas.
En febrero de 2020 en la Facultad de Ciencias de la Conducta salió a la luz la existencia de una red de pornografia, que afectava a estudiantes de este y otros planteles. Esta situación así como el conjunto de inconformidades que desde 2019 arrastraba la comunidad estudiantil provocaron el paro indefinido que se extendió a siete facultades.
Luego de esta coyuntura las organizaciones y colectivas feministas han mantenido su labor y exigencias dentro de la Máxima casa de estudios, dando seguimiento a las demandas de violencia de género y sexual, ya que son algunas de las principales demandas de los pliegos petitorios presentados por estudiantes.
Pese al diálogo a dos meses de que el paro en la FACICO se levantara, un nuevo hecho ha movilizado a las universitarias, el feminicidio del pasado 8 de Noviembre de la joven Karla Isela Egresada de esta Facultad.
Este hecho motivo a que colectivas como Auroras del Sol y Revoltosas llamaran a protestas dirigidas a la Fiscalía, la cual tiene una serie de pendientes con los casos de las universitarias víctimas de feminicidios y la denuncia a la red de pornografía.
Para Abigail Arias el movimiento en la universidad demostró que las autoridades encubrían violentadores, en materia educativa no existía perspectiva de género y también ha evidenciado que no existe una exigencia real de esta institución hacia la Fiscalía y el Gobierno del Estado para que avancen los procesos de justicia en los distintos casos que se han presentado.
Las condiciones sociales de violencia por las que atraviesa el Estado de México han impulsado el surgimiento de colectivas y organizaciones en Toluca que van más allá de las aulas de la UAEMex y han encontrado puntos de encuentro.
La convocatoria a la movilización del próximo 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se realizará en la capital mexiquense, está firmada por 14 organizaciones, Brujas Sonoras, Feministas de la Cabecera Edomex, Grito Radical, Colectiva Apapachar en Violeta, Mujeres Organizadas México, Marías Acompañantes, Marías Aborteras MX, Ciudad Feminista MX, La Kraken, Colectivo Feminista Polvo de Estrellas, Resistencia Violeta UAEMex, Feministas Universitarias UAEMex, Voces Sororas, Hijas de Hécate, y Curie, así como feministas independientes.
Así mismo en localidades donde tradicionalmente no existían expresiones de este tipo, se han conformado otras colectivas feministas que ven la necesidad de organizarse en sus espacios y descentralizar el movimiento de mujeres.
Entre ellas podemos encontrar a la colectiva “Hijas de las estrellas” en Ixtlahuaca quien contribuyo a la convocatoria de movilización en este municipio por el caso de Diana Esmeralda, al Grupo Feminista Valle de Bravo quienes el 1 de Noviembre también protestaron, así como Sororidad UAM-Lerma, Las serpientes de Naab y Hiedraz de Xkeban, quienes han convocado a protestas en Toluca y Lerma.
La toma y desalojo de la CODHEM en Ecatepec el pasado 11 de septiembre ha sido otro acontecimiento que ha provocado la unidad y coordinación de las expresiones de mujeres, la activista Abigail lo explica de la siguiente manera:
La jornada del próximo 25 de Noviembre tendrá un carácter internacional, pues desde 1981 se convoca en Latinoamérica en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en República Dominicana.
En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999.
«Lo que buscamos es tener visibilidad, trabajar de manera colectiva porque sabemos que solas no podremos contra el Estado y el sistema que crea las desigualdades y la explotación» expresa Abigail.
Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex
Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias
Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico
Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena
Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…
Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…