La muerte, el precio de ser periodista en México

En 2019, en México fueron ultimados 10 periodistas, según RSF
30 octubre, 2020

Imágen: El Informador

México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo con más de un centenar de comunicadores asesinados desde 2000. Más del 90% de estos crímenes permanecen impunes, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras y Artículo 19, otra organización dedicada a la defensa de la libertad de prensa.

Esa impunidad ha creado «zonas de silencio», es decir regiones donde los periodistas han optado por no abordar temas de investigación relacionados con el crimen organizado o corrupción de autoridades ante el temor de ser asesinados.

A raíz del asesinato de la periodista Miroslava Breach en Chihuahua el 23 de marzo de 2017, en esa región se han creado más «zonas de silencio», añadió Balbina, quien destacó un repunte del narcomenudeo sobre todo en Ciudad Juárez, vecina de El Paso, Texas, del lado estadounidense.

«Hemos visto cómo muchos periodistas se han visto obligados a abandonar el periodismo o a no hacer periodismo de investigación», tras el asesinato de Breach, dijo.

Por ese crimen un juez federal condenó a 50 años de prisión a Juan Carlos Moreno, apodado «El Larry».

Pero Propuesta Cívica, una organización civil que acompañó el caso judicial, señala que falta que se ejecute la orden de aprehensión contra otro de los autores materiales del crimen y se determinen los autores intelectuales, así como esclarecer el posible involucramiento de funcionarios del actual gobierno de Chihuahua.

El penúltimo periodista asesinado en México fue Julio Valdivia, del diario El Mundo de Veracruz, cuyo cuerpo decapitado fue hallado el 9 de septiembre en esa región del este del país.

En 2019, en México fueron ultimados 10 periodistas, según RSF.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam