FOTO EFE
En los terrenos donde se construye del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, se tienen ubicados casi 200 puntos donde se han encontrado decenas esqueletos de mamuts, camellos, caballos y bisontes, que dan cuenta del descubrimiento paleontológico más importante en América Latina por concentración de individuos.
De acuerdo con información de la agencia internacional de noticias EFE, a inicios de junio, se reportó el descubrimiento de unos 60 mamuts y prácticamente en unos cuantos meses los hallazgos se han triplicado, además de que ya se cuenta con inventario de más de 8 mil huesos.
“Nunca soñamos con un proyecto de esta magnitud, es un reto y es una felicidad porque estas oportunidades pocas veces se tienen”, dijo en entrevista con EFE Rubén Manzanilla López, responsable de salvamento arqueológico en Santa Lucía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Recordó que la zona Santa Lucía está asentada en lo que antiguamente fue el lago de Xaltocan, la cual atrajo a muchos animales en diversos periodos.
“Esta era zona muy pantanosa hace unos 10 mil años y los animales quedaban atrapados en el fango e irremediablemente morían”, agregó.
El experto dijo que se tienen varios tipos de evidencias “ya que hay restos de animales que aparecen dispersos y otros que aparecen casi completos” como ocurrió con un mamut cuya osamenta fue hallada en más del 90%.
Manzanilla explicó que la mayor cantidad de hallazgos ha ocurrido al norte de la base aérea “donde pudo ser algo así como una zona de oleaje que fue acumulando huesos donde los individuos aparecen completos” y que los hallazgos indican que en aquel tiempo existía una fauna muy característica del pleistoceno tardío en la zona.
“Hasta ahora tenemos evidencia de la presencia de camellos, caballos, mamuts, bisontes y posiblemente de tigre diente de sable. Todos convivieron aquí, unos como herbívoros y otros como carnívoros”, contó.
Además, el especialista contó que están a la espera de estudios de “huellas de uso” en algunos huesos.
Esto para ver “si hubo un aprovechamiento por parte del hombre ya que a veces el uso de herramientas deja marcas en los huesos o saber si los huesos de los mamuts y otros animales era utilizados como herramientas”, pero dicho proceso que está en desarrollo.
Para el jefe de la mesa de rescate arqueológico y paleontológico del proyecto del nuevo aeropuerto, el ingeniero militar José de Jesús Cantoral Herrera, la continuación de la obra del aeropuerto ha sido posible, al tiempo que se realizan las exploraciones, debido a la gran extensión del proyecto.
“Tenemos más de 4,200 hectáreas en las que se desarrollan los trabajos del aeropuerto, pero los puntos de hallazgo no representa, en conjunto, ni siquiera el 1%”, explicó a Efe.
Recordó que cada una de las zonas de restricción donde se llevan a cabo las exploraciones miden unos 225 metros cuadrados “o hasta donde los arqueólogos indican el punto donde los hallazgos no se verán afectados”.
Explicó que cuando se lleva a cabo un nuevo hallazgo y se detectan restos óseos se hace la restricción del área la cual es liberada “hasta que los restos sean intervenidos y explorados por el personal de arqueología”.
El ingeniero militar recordó que ya con las restricciones en los lugares de hallazgo, los trabajos pueden continuar pero siempre bajo supervisión y hasta que se determinen que no hay afectación alguna en el sitio.
“Tenemos un equipo de supervisión que vigila cada uno de las máquinas que están trabajando y ahora mismo existen 20 unidades paleontológicas de excavación activas, con diferentes contextos y en las que los ejemplares tiene diversos grados de conservación”, apuntó.
El ingeniero militar señaló que gracias a la construcción del aeropuerto en Santa Lucía se pudo descubrir este patrimonio “que seguramente va arrojar mucha información científica”.
Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex
Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias
Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico
Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena
Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…
Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…