Categorías: Ciudad

Trío Chaladeni, música en otomí contra la discriminación

A Graciela, Lucía Guadalupe y Antonia las une la sangre ya que las tres son integrantes de una familia del poblado de San Cristóbal Huichochitlán. La muerte de uno de sus integrantes y la discriminación por ser otomíes las orilló a buscar ayuda. Sin pensarlo comenzaron con terapias de música y, al paso del tiempo, comenzaron a traducir canciones en su lengua hasta lograr formar el trío “Chaladeni” que en español significa “Flor Bonita”

“A mí me lastimó tanto la discriminación que llegué a odiar mi lengua y ahora que me doy cuenta la importancia que tiene, que me da identidad. Ahora lo estoy retomando, estoy enseñando a mis hijas por medio del canto y a otros niños de mi comunidad” comenta, Antonia Sebastián, integrante del trío.

Ahora su canto es fuerte, claro, resaltando el otomí, Antonia comenta que hoy la gente que algún día la discriminó le pide que cante para su pueblo.

“Incluso nos están pidiendo discos, pero desgraciadamente no hemos tenido la oportunidad de hacer ese tipo de trabajo por falta de economía y pues ahorita ya tenemos más de 40 canciones traducidas”.

El Otomí es un lengua indígena que al paso del tiempo ha ido desapareciendo, por ello el interés de estas tres mujeres por cantar a los cuatro vientos para que no solo en Toluca o en el Estado de México se escuchen sus canciones, sino también en cada rincón de la República.

“Con la intención principalmente de rescatar nuestra cultura de ahí surgió la idea y gracias al apoyo de mi mamá, de mi familia hemos salido adelante con este proyecto. Somos un grupo de mujeres que trabajamos por una labor social”, comentó Graciela Sebastián.

Los siete años que llevan de trayectoria le han permitido recibir un sin número de reconocimientos, tal es el caso del que recibieron en diciembre del año pasado, por parte de la Comisión de Derechos Humanos que consiste en un nombramiento por garantizar la igualdad dentro de los pueblos indígenas.

Lucia Guadalupe es otra de las integrantes del grupo “Flor Bonita”. Ella comenta que la música fue la fuerza de su familia para salir adelante, por ello dice que en cada rincón que pueda enseñar su cultura ahí estará dispuesta.

“Yo creo que es una de las mejores formas de aprender el otomí por medio del canto ya que desafortunadamente las personas ya no entablan conversaciones completas como era anteriormente, a mí no me enseñaron desde pequeña no lo hable, pero por medio del canto lo estoy aprendiendo”

El cielito Lindo en Otomí desde hace siete años se escucha en Guadalajara, León, Ixtapa Zihuatanejo y Gran parte del Estado de México gracias al trío “Chaladeni” “Flor Bonita”.

AD Noticias

Compartir
Publicado por
AD Noticias

Publicaciones recientes

Ley Seca en el Edomex

Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex

hace 5 años

El G20 de Arabia Saudita, una cumbre «virtual»

Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias

hace 5 años

Negocia México liberación de Cienfuegos

Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico

hace 5 años

¿Estás pensando viajar a Estados Unidos? Checa que estados tienen restricciones

Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena

hace 5 años

Etíopes refugiados en Sudán viven «como animales» tras huir de los combates

Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…

hace 5 años

Angela Merkel, 15 años en la cancillería y una popularidad «inoxidable»

Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…

hace 5 años