Valle de México: epicentro de feminicidios en la entidad

En Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán se registra uno de cada cuatro homicidios dolosos en contra de mujeres por razones de género.
27 marzo, 2020

En 12% de los municipios mexiquenses se concentra el 64.33% de los feminicidios registrados en la entidad desde 2015 a la fecha, la mayoría se han perpetrado en Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, pues cada uno de estos ayuntamientos registra uno de cada cuatro homicidios dolosos en contra de mujeres por razones de género. De hecho, en Ecatepec se han cometido el 12.5% de los feminicidios registrados en la entidad entre 2015 y lo que va del 2020.

Las estadísticas de la Fiscalía General de Justicia que sirvieron como base para que la Secretaría de Justicia distribuyera los 80 millones de pesos entre los 11 municipios con alerta por feminicidio muestran que no sólo en estos municipios hay problemas, sino prácticamente en 77 localidades.

En el listado de los 11 municipios con alerta por violencia feminicida no están considerados Tecámac, ni Zumpango, aun cuando en ese lapso estos ayuntamientos registraron 14 y 17 feminicidios, respectivamente; más de los registrados en demarcaciones que si tienen alerta como, por ejemplo, Chalco, que acumula 11, Valle de Chalco Solidaridad 12 y Tlalnepantla 13.
Al no estar alertados, estos dos municipios no reciben recursos especiales para combatir las desapariciones, como tampoco se considera a Atizapán de Zaragoza, Huehuetoca ni a Nicolás Romero que tienen nueve casos cada uno, es decir, más que Tultitlán que tiene siete.

Bajo estas cifras las autoridades repartieron los 80 millones de pesos destinados a esta alerta, donde el municipio más beneficiado fue Toluca con 9.7 millones de pesos; seguido de Chalco con 9.6, Tlalnepantla con 9.1, Nezahualcóyotl 8.6, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli 7.5 cada uno, Ixtapaluca 6.1, Valle de Chalco 5.6, Tultitlán 5.5 y Chimalhuacán y Ecatepec 5.1 millones, cada uno.

  • Tendencia al alza


El comportamiento de los feminicidios en el Estado de México se incrementó, pese a la alerta que existe desde el 31 de julio de 2015, año en el que se tuvieron 27 feminicidios en la entidad, cifra que para 2016 pasó a 67, luego a 68 en 2017, en 2018 a 113, en 2019 aumentó a 114, y en lo que va de este año ya se han registrado 24.
Esto demuestra que no se ha podido contener la cifra de homicidios dolosos en contra de mujeres por razones de género, ya que la cifra no se ha logrado reducir, incluso ha sido mayor a partir de la primera alerta.
Visto de manera particular, el caso de Ecatepec, municipio con el mayor número de casos, el comportamiento ha sido inusual, pues en 2015 arrancó con cuatro, para el siguiente año fueron 12, luego se contuvo a cinco, en 2018 se elevó a 21, volvió a bajar a siete en 2019 y en este año suma tres.
Después de Ecatepec las demarcaciones con más feminicidios son Chimalhuacán y Nezahualcóyotl con 26 cada uno, Naucalpan suma 20, Toluca tiene 18, Zumpango e Ixtapaluca 17, cada uno, Tecámac y Cuautitlán Izcalli anota 14, Tlalnepantla 13, Valle de Chalco Solidaridad 12, Chalco 11 y Atizapán de Zaragoza, Huehuetoca y Nicolás Romero nueve cada uno.
En el caso de la capital mexiquense, que fue la más beneficiada económicamente este año, había tenido entre uno y tres casos del 2015 al 2018, pero en 2019 se elevó a 11 y en este año no se ha registrado ningún caso.
Metepec es del grupo de municipios que tienen en todos estos años menos de dos casos, igual que Mexicaltzingo, Nextlalpan, Ixtlahuaca, Ocoyoacac, entre otros, donde han sido esporádicos, aunque en todos ellos ha causado conmoción social por la pérdida violenta de la vida de una mujer, ya que pudo haberse evitado.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos