Durante los primeros siete meses de este año en la entidad ya son 80 los feminicidios que se han cometido
Durante el mes de julio se cometieron en el Estado de México 17 feminicidios, la cifra más alta de la que se tiene registro de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Además, durante los primeros siete meses de este año en la entidad ya son 80 los feminicidios que se han cometido, mientras que en el mismo período, pero de 2019, se registraron 58 casos.
Otros delitos en los generalmente el sujeto es una mujer, y que tampoco han sido atendidos, también presentan una tendencia similar.
En 2019 el delito de violencia familiar registró un total de 9249 denuncias, la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) vinculó a proceso a 59 personas por este delito y el Poder Judicial emitió tan solo 15 sentencias condenatorias, el 0.16 del total de denuncias.
En 2020, Toluca este delito ha registrado un alza significativa en Toluca al pasar de 311 a 620 las denuncias en los primeros siete meses del año. Para la doctora en Ciencia Política, Martha Nateras, el confinamiento ha provocado un repunte en los casos de violencia contra las mujeres al estar más tiempo expuestas con su agresor.
De acuerdo con el documento de ONU Mujeres Feminicidio en México, aproximación, tendencias y cambios, uno de cada tres feminicidios ocurren en el hogar de la víctima; de hecho, la violencia intrafamiliar es un indicador del peligro en el que se encuentran las mujeres y debe haber mecanismos para identificar cuándo esta violencia es potencialmente feminicida.
Te puede interesar: “Nos han venido a tirar cuerpos”, Juan Rodolfo se deslinda de ejecuciones en Toluca
“No hay políticas públicas reales para atender la violencia contra la mujer, y menos aún para la violencia feminicida, porque si se atendieran las violencias previas se podrían reducir los casos de feminicidios. Se debe fortalecer el entramado jurídico para atender estas violencias previas”, explicó Nateras.
Durante la administración de Alfredo Del Mazo se han aplicado programas que buscan combatir la violencia de género como las alertas de violencia de género en los municipios, la Red Naranja, Unidades de Género en algunas dependencias estatales y la operación de cinco refugios para atender a víctimas de violencia.
A pesar de esto, las agresiones contra las mujeres continúna creciendo: desde el inicio de la administración de Del Mazo, el feminicidio ha aumentado en 78 por ciento.
Sin embargo en agosto del 2019, durante la presentación del programa Spotlight, el gobernador aseguró que se trabajaba en conjunto con la Fiscalía y el Poder Judicial para erradicar la violencia.
“A nivel nacional los tribunales mexiquenses han dictado las penas más severas de las que se ha tenido registro en casos de feminicidios. A la fecha se han dictado 62 sentencias 18 por arriba de 60 años y 4 de ella vitalicias”, expresó en esa ocasión el mandatario.
No solo la violencia intrafamiliar permanece impune: en más del 99 por ciento de otros delitos en los que las mujeres son, generalmente, las más violentadas, como la violación simple, abuso sexual y acoso sexual también presentan una alta tasa de impunidad.
Esto se debe a que existe una deficiencia en el sistema de procuración e impartición de justicia que provoca que la violencia feminicida escale libremente: “no necesitamos más leyes, necesitamos que se hagan cumplir las leyes que hay”, expresó la académica.