Las comisiones unidas para la Igualdad de Género, Procuración y Administración de Justicia y la Especial para las Declaratorias de Alerta pactaron con ONU mujeres trabajar un paquete de iniciativas que impactarán 18 leyes locales, donde existen debilidades o carencias en la lucha por la igualdad y derechos de las mujeres.
Pese a los avances Legislativos, en el Estado de México aún existen retos y carencias, sobre todo en siete temas: feminicidio, feminicidio infantil, violencia familiar, desaparición de niñas y mujeres, violencia sexual, huérfanas y huérfanos de mujeres víctimas de feminicidio y responsabilidades administrativas con perspectiva de género.
ONU mujeres consideró que hace falta una real voluntad política de los actores gubernamentales para trabajar en estos temas, la necesidad de combatir la carencia de mecanismos de participación, luchar contra el populismo penal, la opacidad y la falta de claridad en una agenda amplia.
Asimismo, ubicó un comportamiento doloso de funcionarios y falta de sanciones efectivas a quienes transgreden los derechos de la mujer; la falta de cooperación entre agendas de organizaciones de la sociedad civil y bajo nivel de incidencia.
Nayeli Sánchez Mejía de ONU Mujeres reconoció los avances en el Estado de México, pero consideró que todavía hay muchos retos y desafíos en los cuales pueden trabajar de manera conjunta para que este año tengan los primeros resultados y los concluyan antes de que cambie la Legislatura local.
Carla Michell Salas y David Peña presentaron el paquete de iniciativas para el avance en la garantía de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, la profesionalización del servicio público y la participación de la sociedad civil en todas las tareas.
En la segunda entrega de estudios trabajados con 25 organizaciones, investigadores y académicos, propusieron trabajar diversas iniciativas de ley con base en esos siete temas fundamentales, donde detectaron áreas de oportunidad para perfeccionar la legislación.
Pidieron evitar y combatir el populismo penal, porque resulta preocupante que muchas de las iniciativas que se presentan y aprueban tienen como finalidad incrementar las penas privativas porque piensan que es la única forma de resolver los grandes problemas delictivos en la entidad.Hasta el momento, señalaron, la mayoría de reformas tienen ese fin: mayor rigor en las sanciones, desde una lógica del populismo penal y no transversal, porque sólo logran impacto mediático, pero no se resuelve el problema de fondo.
A esto se suma que no existe una perspectiva intercultural y no se toma en cuenta a la población originaria y la migrante, cuando son dos sectores ampliamente vulnerables; aunado a la debilidad reglamentaria a nivel de leyes orgánicas, reglamentos, manuales y protocolos.
La conclusión, subrayaron, es que es importante modificar las leyes en siete temas principales y en cada rubro identificaron fallas e hicieron propuestas para actualizar la norma, sin vacíos legales acorde con las necesidades actuales.
Las integrantes de las comisiones aceptaron trabajar en estos rubros, conjuntar ese trabajo con el que tienen en comisiones, a través de una alianza legislativa, empezando por lo más práctico y urgente para generar los primeros resultados desde este año.
Síguenos