Pese a los llamados para que atiendan la obligación que les mandata la ley, 85 municipios iniciaron el 2020 sin tener conformado su Sistema Municipal Anticorrupción, aún cuando debieron hacerlo desde agosto del 2017.
El presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) estatal Alberto Benabib Montero reconoció que en 2019 los nuevos ayuntamientos no lograron avanzar, e incluso hubo retrocesos, pues de los 40 sistemas que están completos actualmente sólo el 20 por ciento funciona adecuadamente.
En el 80 por ciento de los comités hay una o varias carencias, desde el tema del salario, el hecho de que no cuentan con espacio físico para laborar, se obstaculiza su trabajo, no los toman en cuenta, entre otras dificultades que tienen para cumplir cabalmente con su labor.
Al parecer, no sirvieron los exhortos que hicieron en su momento el Comité Coordinador, el gobernador, ni la misma Legislatura.
El número no varió aunque se crearon tres, pero se desintegraron otros y la cifra cerró en 40 comités completos.
Heredan incumplimiento
Los municipios están en falta desde las administraciones anteriores, cuando se venció el plazo para conformar los comités, pero en los actuales gobiernos tampoco se ha notado mucho interés por suplir la carencia y entrar desde esa trinchera al combate de la corrupción.
El presidente del CPC estatal hizo votos para que este año las cifras cambien sustancialmente y al menos todos los municipios grandes cuenten con su CPC, porque al menos en 2019 no avanzaron.
En Toluca, ejemplificó, tienen presidente, pero no están completos, les falta un integrante, además han tenido problemas con el cobro, lo cual se repite en varias localidades donde es necesario que los esfuerzos no decaigan.
“Hemos detectado que un 20 por ciento está funcionando bien, de los 40, hay como 30 que funcionan y de esos hay unos ocho o 10 que tienen algún integrante que les falta o no les ha pagado o algo de ese tipo, que no están funcionando adecuadamente” aseveró.
Para resolver el tema salarial, el CPC hizo la propuesta a la Legislatura de que se les retribuya igual que al contralor y al director de transparencia, de manera que no se minimice su trabajo, ni se les dé un monto demasiado alto que pueda prestarse a una mala interpretación, ya sea como presión, o premio para que emitan determinada postura.
Lo ideal es que se mantenga ese salario y solo se ajuste cada año, como ocurre en los demás cargos, otorgándoles las facilidades para que cumplan con su función.
Quienes incumplan deberán ser sancionados, pero eso no le corresponde al CPC, sino al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM)
“No buscamos que se sancione, sino que se integre y la otra manera, además de este acercamiento que hemos buscado con diversos alcaldes, es reconocer trimestralmente a los comités que estén funcionando adecuadamente para que no bajen el ritmo” añadió Alberto Benabib.
Las revisiones que han hecho muestran que hay posibilidades reales en cuando menos 80 municipios para contar con su Comité Municipal, por el tamaño del municipio y el monto de su presupuesto.
De los grandes, Ecatepec estaba funcionando pero tuvieron conflicto y ya no están al cien por ciento. Huixquilucan ya avanzó y posiblemente el siguiente año tenga su Comité conformado adecuadamente.
Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex
Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias
Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico
Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena
Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…
Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…