Todas las entidades, al cierre de agosto, han reportado bajas en sus ingresos por la caída del gasto federalizado en comparación con el mismo periodo del año anterior. Excepto Colima, que reportó un crecimiento de 1.2 por ciento, el resto tuvo bajas que van del 2.7 hasta el 18.8%, lo que se traduce en miles de millones de pesos.
El gasto federalizado se integra de participaciones y aportaciones, es decir ramo 28 y ramo 33; las expectativas planteadas al inicio del año no se cumplieron en 7.9 por ciento, en promedio, ni en el comparativo con el mismo periodo del año anterior, en 8.3 por ciento.
En general, la federación ha distribuido 582 mil 533.4 millones de pesos de 655 mil 59.8 millones calendarizados para los primeros ocho meses del año, lo cual representa 72 mil 527.4 millones de pesos menos, y en aportaciones la baja es de 21 mil 712.4 millones, lo cual representa una caída del 7.9% del gasto federalizado, que en términos nominales es de 94 mil 239.9 millones de pesos.
Te puede interesar: Más de 600 mil mexiquenses continúan sin empleo
La Ciudad de México es la porcentualmente la más afectada, con una caída del gasto federalizado de 18.8 puntos porcentuales, seguida de Guanajuato con 13.6, Campeche 11.9 y en cuarto lugar están empatados el Estado de México y Puebla, con 11.5, y en quinto lugar Tabasco con 11 por ciento.
Aportaciones y participaciones
Hasta agosto, van 518 mil 406.7 millones de pesos pagados de aportaciones, lo cual refleja una caída de 21 mil 712.4 millones de pesos en comparación con lo calendarizado, donde el Estado de México tuvo un saldo favorable de 166.7 millones de pesos y una diferencia de 2 millones sobre lo recibido en el mismo periodo del año anterior.
La parte más cruenta para todas las entidades son las participaciones: el principal sostén de todas las administraciones estatales, pues en los primeros ocho meses bajaron 72 mil 527.4 millones, afectando a prácticamente todos los estados.
En este caso la entidad que más dinero dejó de percibir entre enero y agosto, en comparación con lo calendarizado, es el Estado de México con una baja de 8 mil 730.4 millones de pesos, al obtener sólo 79 mil 116 millones de los 87 mil 846.5 millones que estaban considerados.
En segundo lugar está la Ciudad de México con una diferencia de 8 mil 297 millones de pesos y en tercer lugar Jalisco, con 4 mil 729.2 millones.
Al comparar la diferencia entre este 2020 con el 2019, la diferencia sigue igual de drástica para el Estado de México que tiene 8 mil 47.7 millones de pesos menos; mientras, en el caso de la capital mexicana su baja es de sólo 4 mil 879 millones y en Jalisco de 2 mil millones de pesos.