La educación a distancia no está hecha para las comunidades rurales del Estado de México y el país, incluso cuando las autoridades de los tres niveles educativos se ha fijado como meta llegar virtualmente a todos los menores en edad escolar. La realidad es que esto es imposible, pues decenas de comunidades no cuentan con servicios básicos, como luz, agua, drenaje y mucho menos internet.
A través de un programa federal encabezado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), órgano descentralizado de la SEP, en el Estado de México se ha llevando educación a las comunidades más marginadas del Estado de México, algo casi imposible ahora, ya que en los tiempos de la pandemia llegar a estas poblaciones sin internet se ha vuelto un reto titánico, que la entidad ha enfrentado con la sanitización de libros, y personal capacitado para asesorar a padres de familia y alumnos con el menor acercamiento posible, y cuidando en todo momento las medidas de protección emitidas por las autoridades de salud, para de esta forma continuar educando a estos menores sin exponerlos demás.
En el Estado de México la educación en las comunidades con más alta marginación, que de acuerdo con datos del Inegi se ubican en más de 67 municipios de la entidad, se lleva a cabo durante esta cuarentena gracias a un modelo dirigido por un líder para la educación, quién es el encargado de dar seguimiento a los alumnos a su cargo, dependiendo de la zona dónde se encuentre.
Actualmente, el programa cuenta con mil 300 servicios divididos en todo el estado, algunos de los municipios que ya cuentan con este programa son Toluca, Zinacantepec, Ecatepec y al sur del estado, varias comunidades de Tejupilco. Con la implementación de modelos multigrado se busca que los niños de las comunidades tengan el derecho a la educación, entre ellos niños de preescolar, primaria y secundaria, apoyados por un conjunto de labores que desarrollan los padres de familia en alianza con los maestros para que este modelo educativo sea efectivo.
A través de guías didácticas y en conjunto de más de mil 500 promotoras de la educación, supervisadas por alrededor de mil 200 jóvenes voluntarios, quienes realizan su servicio social educativo mientras trabajan en el desarrollo integral de los menores, este programa busca llevar educación de calidad a estas comunidades.
En entrevista con Berenice Olmos, quién es la coordinadora regional de este programa, ella menciona que se han distribuido 5 libros por cada niño, cuando anteriormente sólo se les daba un ejemplar para toda la comunidad. Aunado a esto, se cuenta con un plan de trabajo semanal con todos los maestros, para evaluar cada una de las unidades de trabajo.
Las evaluaciones son trimestrales, por lo que cada niño aprende a desarrollar sus temas para al final concluir con el periodo educativo, también se realizan reuniones con padres de familia, a quienes se les explica el desarrollo de sus hijos en clase donde se busca tener una retroalimentación para padres. Actualmente ya son 11 mil personas las beneficiadas por este programa.
Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex
Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias
Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico
Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena
Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…
Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…