Con el fin de evitar más reformas parciales, la bancada de Morena pretende sustituir por completo la Ley de Educación del Estado de México que se promulgó en 2011, pues en solo nueve años lleva 20 decretos con más de mil 218 ajustes, muchos de ellos a los mismos artículos.
La propuesta del presidente de la comisión de Educación, Benigno Martínez García señala que además de armonizar la ley con la Reforma Educativa de 2019 se deben atender las necesidades actuales y garantizar espacio a todos, porque no todos tienen las mismas oportunidades.
La ley vigente en la entidad fue promulgada en mayo de 2011, con una visión a largo plazo, impulsada por la bancada de Nueva Alianza en ese momento, con un documento integrado por 194 artículos, donde se señala el deber del Estado de proporcionar la educación básica y se reconoce la necesidad de evaluar periódicamente a las y los docentes y se implementó el seguro escolar en escuelas públicas.
La iniciativa que presentó el morenista considera la renovación permanente de los cuadros administrativos en las escuelas Normales y Centros de Maestros para evitar el rezago; una menor jornada laboral en temas administrativos que deben comprender solo el 20 por ciento, y el 80 por ciento dedicado a temas pedagógicos.
La iniciativa que presentó el morenista considera la renovación permanente de los cuadros administrativos en las escuelas Normales y Centros de Maestros para evitar el rezago
Plantea la necesidad de terminar con simulaciones de que la educación actualmente es inclusiva y reconocer que no se atiende, ni se tienen las condiciones de infraestructura, ni equipo para brindar educación especial para personas con discapacidad que debe atenderse por completo.
También considera necesario que el Estado garantice la atención de toda la población indígena, ampliar la educación para adultos porque ya no basta con aprender a leer y escribir y que todos sean instruidos tecnológicamente para responder a las necesidades actuales, además de fomentar la educación financiera y digital en las aulas y garantizar becas para todos los educandos, a fin de no interrumpir sus estudios.
Te puede interesar: Pasará Ley ISSEMyM otro año en la congeladora
También propone regionalizar los servicios educativos, fomentar la investigación de la educación, se considere como obligación mandar a los menores a la escuela, someter a auditorías académicas los programas de apoyo a estudiantes y reitera la obligación del Estado de brindar educación superior gratuita y respetar la autonomía de las universidades.
Reitera un calendario escolar de entre 185 y 200 días de clases efectivos, educación humanista, el fomento de la paz y no violencia, garantizar las mejoras de las escuelas, entre otros aspectos.