Dentro de las zonas de atención prioritaria que identificó el gobierno federal para este año en materia de desarrollo social, se encuentran 521 comunidades rurales y urbanas, con alta o muy alta marginación del Estado de México. Destaca Toluca con 39 poblados y Texcoco con 34.
En todas estas áreas se concentrarán programas y acciones para resolver sus principales necesidades y mejorar su nivel de vida, en busca de que pasen de la alta y muy alta marginación a un nivel medio o bajo si es posible.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, en todo el país se contemplan mil 480 municipios de carácter rural, así como 40 mil 628 áreas básicas urbanas en 4 mil 243 localidades urbanas de 2 mil 314 municipios con graves necesidades.
Están considerados 112 municipios mexiquenses entre ellos Tejupilco, San Felipe del Progreso, San José del Rincón Tecámac, Chalco, La Paz, Temascalcingo, Temascaltepec, Calimaya, Chapa de Mota, hasta Naucalpan, Tlalnepantla, Metepec, Huixquilucan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, entre otros.
Prácticamente están consideradas todas las comunidades de Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Valle de Chalco Solidaridad, donde fueron identificadas decenas de comunidades, tanto rurales como urbanas, por su nivel de carencias.
Otros municipios que destacan son San Felipe del Progreso con 12 comunidades, Chalco, 19, Huehuetoca 10, Ixtlahuaca 13, Metepec 12, La Paz 15, entre otras localidades.
Todas estas zonas son consideradas como prioritarias para el gobierno federal quien dirigirá las acciones más urgentes para superar las marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social y fortalecer el desarrollo regional equilibrado.
El Coneval consideró desde indicadores de pobreza, rezago social, tendencia laboral, zonas económicas especiales, grado de accesibilidad a carretera pavimentada, además de carencias sociales por rezago educativo, falta de opciones de salud, seguridad social, la calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos, alimentación entre otros rubros.
En los siguientes meses darán a conocer las primeras acciones que llevará a cabo la Secretaría de Bienestar Social y los plazos para medir la evolución de la pobreza en esta región donde se espera modificar las condiciones y reducir la desigualdad social.