El sano ejercicio de los Poderes divididos marca al tercer año de gobierno de Del Mazo

Los temas que más han generado polémica han sido la pandemia provocada por el Covid-19; la inseguridad que azota a la entidad y el alza a las tarifas del transporte público
28 septiembre, 2020

El tercer año de la administración estatal está marcado por reiterados cuestionamientos del Poder Legislativo al desempeño del gabinete, sobre todo del secretario de Salud, Gabriel O’Shea, quien durante los pasados 12 meses fue centro de 15 exhortos por presuntas fallas y deficiencias en el cumplimiento de sus funciones.

Aunque la relación entre ambos poderes ha sido cordial y de respeto, y los legisladores han atendido las 18 iniciativas de ley que envió el Ejecutivo estatal en este lapso, esto no ha impedido que las distintas fracciones parlamentarias hagan señalamientos a diversos secretarios por posibles actos de negligencia o desatención.

Los temas que más han generado polémica han sido el de salud, en medio de la pandemia provocada por el Covid-19; la inseguridad que todos los días azota a la entidad y el alza a las tarifas del transporte público.

Lee también: Tercer año de gobierno de Alfredo Del Mazo: lo bueno y lo malo de los últimos 12 meses

67 llamados de atención

Del 15 de septiembre del 2019 al 14 de septiembre de este 2020, los legisladores han aprobado 67 puntos de acuerdo, donde exhortaron a diversos secretarios y secretarias a cumplir algunas obligaciones que consideran desatendidas o que no han tenido los resultados esperados.

En estudio está una decena de casos dirigidos al gabinete estatal que no se han analizado en comisiones, donde también los representantes populares hacen diversos señalamientos y llamados de atención a los titulares de las secretarías para que cumplan de mejor manera su papel.

Aunque los exhortos han sido en su mayoría firmados por integrantes de Morena, también el PRD, PAN, PVEM, PT e incluso el PRI han presentado puntos de acuerdo, en los cuales piden informes o solicitan atender problemas específicos.

Exhortos a las Secretarías 

El funcionario más señalado en este último año ha sido Gabriel O´shea Cuevas, con 15 exhortos que representan el 22.38 por ciento de los puntos de acuerdo aprobados y dirigidos a los integrantes de la administración estatal.

No sólo le han pedido implementar medidas más eficientes para atender graves problemas de salud, al considerar que faltan más acciones en ramas como: obesidad y sobrepeso, infecciones respiratorias agudas, prevención del embarazo, atención del Covid-19, lactancia materna, contagio de sarampión violencia obstétrica, sino también porque existen hospitales sin funcionar.

Uno de estos casos es el Hospital de Tecámac “César Camacho Quiroz” que hasta el 11 de agosto pasado estaba suspendido, a pesar de las grandes necesidades de servicio; así como el de Valle Ceylan, en Tlalnepantla, donde piden conocer las fallas estructurales y el riesgo para los usuarios.

Le sigue la secretaria de Seguridad, Maribel Cervantes Guerrero, con siete exhortos por problemas de inseguridad en diversos puntos y otros siete dirigidos de manera general al gobierno estatal, como es el caso de la atención a la recomendación general emitida por la Codhem por violencia de género.

En tercer lugar los legisladores han emitido cinco acuerdos para el secretario de Finanzas, Rodrigo Jarque, a quien incluso llamaron a comparecer por el tema del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (Fefom), y luego le intentaron mandar un extrañamiento, por no acudir al Congreso que finalmente desahogaron en la glosa del segundo informe.

Con cuatro exhortos están los titulares de Medio Ambiente, Justicia y Derechos Humanos y Educación. Con tres Sedagro, la Comisión de Agua y Comunicaciones, en este último caso destacan solicitudes para eliminar cobros en autopistas y exigir cuentas por el Viaducto Bicentenario.

Con dos llamados está el ISSEMyM, Cultura, Obra y Movilidad, en este último caso al titular, Raymundo Martínez le pidieron no aumentar el pasaje, pero no hizo caso y mantuvo el último incremento.

Sin embargo fue citado en varias ocasiones a la Legislatura a inicios de año, en reuniones a puerta cerrada, donde principalmente Morena le recriminó el alza.

Después del homicidio del notario y ex presidente del Tribunal Superior de Justicia, Luis Miranda y el supuesto suicidio de uno de los presuntos homicidas, que finalmente resultó que fue asesinado, los diputados de Morena y sus aliados del PT e independientes exigieron la renuncia de la titular de Seguridad, Maribel Cervantes.

Los menos exhortados

Con un exhorto aprobado están las áreas de Turismo, el Sistema de Autopistas y Aeropuertos (Sascaem) y Desarrollo Urbano, así como el Consejo de la Mujer, en el cual llamaron a la titular, Melissa Vargas a comparecer por el presunto uso electorero del programa social “Salario Rosa”.

Quien este año se salvó de señalamientos es la secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón; el de la Contraloría, Javier Vargas; el de Desarrollo Económico, Enrique Jacob; el titular de la General de Gobierno, Alejandro Ozuna y el de Desarrollo Social, Erick Sevilla, aunque en este último caso sí le hicieron señalamientos al Consejo de la Mujer que aún depende de esta área.

Las iniciativas de Del Mazo

En este tercer año de gestiones han sido contadas las iniciativas de ley que el gobernador ha mandado a la Legislatura, y en general le ha ido bien.

En total ha presentado 18 propuestas de reformas de ley y la Cuenta Pública del 2019, de las cuales todas han sido atendidas, 16 ya fueron aprobadas y dos están ya en análisis en comisiones, donde se podrían aprobar la siguiente semana, y solo una está totalmente pendiente.

Sin embargo, no todas son propiamente propuestas del Ejecutivo, en ocho casos sólo sirve de intermediario con los ayuntamientos que han desincorporado predios o busca crear un organismo público, de los cuales sólo está pendiente este último caso, perteneciente al municipio de Tecámac.

Como cada año envió el paquete fiscal, integrado por cuatro leyes que son aprobadas luego de varios ajustes y días de análisis.

La Ley de Desarrollo Metropolitano, que trabajó junto con los legisladores fue aprobada casi de inmediato; así como la Potenciación del FEIEF para recuperar participaciones para los municipios y recientemente las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública, que sólo le falta pasar al pleno.

También la derogación de la Ley que creó el organismo para operar el Seguro Popular que ya no tenía razón de ser al desaparecer ese programa federal.

En estudio tiene dos temas con varios avances: la Ley de Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial.

Del 2018 siguen pendientes reformas a la Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México, al Poder Judicial estatal, la creación de dos centros penitenciarios vía Asociaciones Público Privadas (APP,).

En general, al Ejecutivo le ha ido bien en sus propuestas frente al Legislativo, pero a quienes no les ha ido igual es a los integrantes de su gabinete, a quienes continuamente les reprochan fallas y les piden corregir el camino.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos