Este martes la Organización Presunción de Inocencia presentó su iniciativa de Ley de Amnistía para el Estado de México. Su propuesta está encaminada a beneficiar a falsos culpables y a personas acusadas y sentenciadas por delitos de alto impacto− delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas y los cometidos con medios violentos como armas y explosivos− que no cometieron.
El activista Humbertus Pérez Espinoza presentó este martes en la Legislatura mexiquense su propuesta que deriva de distintas experiencias de personas inocentes, a quienes les fabricaron delitos, así como de investigaciones que han realizado, pues han revelado que un alto número de personas privadas de su libertad son falsos culpables. Por ello, llamó a los diputados a no oponerse, ni a estigmatizar a los internos.
La propuesta establece el concepto de falso culpable, término empleado para personas privadas de su libertad a quienes el Estado llevó a prisión utilizando medios coercitivos
Pérez Espinoza también anunció el inicio de una campaña ante las autoridades estatales y federales, y ante la Comisión estatal y nacional de Derechos Humanos para exigir que se garantice el derecho a la salud de las personas privadas de su libertad, ya que en los penales hay falta de medicamentos y personas enfermas de hepatitis, covid y hongos.
Asimismo, señaló que la secretaria de Seguridad, Maribel Cervantes, debe atender las peticiones y detener las acciones de presiones y hostigamiento en cárceles como Chiconautla.
Advirtió que la ley debe contemplar delitos de alto impacto porque muchos personas privadas de su libertan son falsos culpables a quienes se les han fabricado este tipo de ilícitos. El Estado no se debe negar porque ha sido el culpable de llenar las cárceles de gente inocente, puntualizó.
La propuesta
Humbertus Pérez Espinoza afirmó que en el Estado de México existe criminalización de personas jóvenes, fabricación de delitos por la apariencia o condición económica, discriminación y estigmatización debido a la condición social o por pertenecer a sectores vulnerables, por tener alguna discapacidad, por ser indígena o al defender territorio comunal, entre otros.
La propuesta establece el concepto de falso culpable, término empleado para personas privadas de su libertad a quienes el Estado llevó a prisión utilizando medios coercitivos como policías, ministerios públicos, jueces, magistrados y la propia cárcel.
Él señala que los falsos culpables tienen en común ser jóvenes, discriminados, estigmatizados o excluidos, además de ser detenidos arbitrariamente para ser llevados ante el Ministerio Público, donde se les confeccionan delitos.
Esta es la tercera iniciativa de Ley de Amnistía, pues los diputados de Morena y del PT ya plantearon la suya
Entre otras cosas, prevé otorgar amnistía a acusados como falsos culpables en delitos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, cuando la detención sea arbitraria y no se dé aviso inmediato a las autoridades.
Además, exige que se justifiquen las detenciones, se presenten los informes policiales homologados, órdenes de aprehensión, las armas o instrumentos, y que se cumpla el protocolo de cadena de custodia para garantizar la preservación del lugar de los hechos; en otras palabras, pide que existan pruebas, pues uno de los grandes problemas es que muchas personas son acusadas y sentenciadas sin elementos probatorios
El activista advierte también en su propuesta que la amnistía no debe proceder para delitos con graves violaciones a derechos humanos, pero sí para quienes tienen más de 2 años en prisión, sin haber sido sentenciados, incluso por delitos de alto impacto; a quiénes sean declarados confesos a quienes han cumplido el 50 y el 70% de su condena, a personas enfermas, inimputables y adultos mayores.
La tercera propuesta
Esta es la tercera iniciativa de Ley de Amnistía, pues los diputados de Morena y del PT ya plantearon la suya, ésta al igual que las otras, prevé la creación de una comisión especial, pero en este caso sería integrada por diputados y expertos de otros países y daría prioridad y urgencia a carpetas de falsos culpables. Esta junta se encargaría de investigar y determinar las carpetas fabricadas, de dar vista al Poder Judicial, donde serían analizadas, a fin de que las personas inocentes, privadas de su libertad, pudieran recibir la amnistía.
La comisión también debería supervisar y evaluar el sistema de Justicia, investigar qué sucedió con los recursos que se entregaron para aplicar el sistema de justicia penal, pedir información sobre la capacitación de los servidores públicos, entre otras cosas.
La iniciativa precisa que el Congreso ha incumplido el artículo 61 constitucional, pues en anteriores Legislaturas no hubo un seguimiento para garantizar que los recursos para aplicar el sistema penal oral, que por años se entregaron al Estado de México, se hayan ejecutado adecuadamente.