El pleno legislativo instruyó al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) a auditar el Programa de Apoyo al Empleo, otorgado en el mes de julio por el Ejecutivo a 50 mil desempleados, por el número de quejas que generó su operación.
Te recomendamos: Recursos del programa de apoyo al desempleo llegará a 50 mil familias de la entidad
La propuesta de Morena fue aprobada por unanimidad con la abstención de los once diputados del PRI, quienes no argumentaron, ni defendieron la operación del programa.
El presidente de la Comisión de Vigilancia del OSFEM, Tanech Sánchez Ángeles señaló que el programa generó muchas suspicacias, pues la convocatoria se lanzó un domingo y el registro estuvo abierto sólo 20 horas; por lo cual dejó fuera a miles de mexiquenses y para anotar a 50 mil personas la plataforma debía registrar a 40 peticionarios cada minuto, lo cual no resulta creíble.
A estas alturas, reprochó, ni siquiera existe un padrón de las y los beneficiarios que recibieron dos apoyos de mil 500 pesos cada uno por haber perdido su empleo formal o informal; por lo cual, el Congreso local acordó que el Instituto de Transparencia verifique que los sujetos obligados cumplan con la ley de Transparencia, pues en el sitio de internet no encontraron información de ese programa.
Además, exhortaron a la secretaria del Trabajo Martha Hilda González Calderón a informar a la brevedad posible los detalles de la ejecución del programa en el que se señale el padrón de beneficiarios, pues consideró una burla implementar un programa que no se apega a la ley, con un monto menor y convocatorias engañosas.
El punto de acuerdo fue respaldado por los integrantes de la bancada de Morena y sometido a votación de manera inmediata en el pleno por considerarla urgente y de obvia resolución, luego de las innumerables quejas que se presentaron en redes por no poder acceder a este programa, al cual se destinaron 150 millones de pesos.
La convocatoria no fue publicada en la Gaceta de Gobierno, ni en medios de comunicación con circulación estatal
La convocatoria no fue publicada en la Gaceta de Gobierno, ni en medios de comunicación con circulación estatal, tampoco difundida a través de los boletines de gobierno, ni en las redes del gobierno y se emitió un domingo, por lo cual muy poca gente se enteró a tiempo del período de registro y los aspirantes debían cargar en el sistema diversos documentos, que iban desde un comprobante de domicilio no mayor a tres meses, copia de su INE, copia de la CURP y de la baja del empleo o un escrito donde manifieste que perdió su empleo informal.
Las estadísticas de empleos formales perdidos hasta el momento suman 59 mil y, de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial, tomando en cuenta a todos los informales, supera los 140 mil empleos.