Diputados de Edomex, la octava nómina más cara del país

La entidad se ubica en la posición octava a nivel nacional.
25 marzo, 2020

El costo promedio por diputado en el Estado de México aumentó en un 9.3% entre el 2019 y el 2020, al pasar de 17 a 18.6 millones de pesos cada uno, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Investigación en Política Pública del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Esto lo ubica en la posición octava a nivel nacional, ampliamente superado por la Ciudad de México, donde cada uno de los 50 legisladores cuesta 26 millones 758 mil 398 pesos, seguido de Baja California Sur, con un costo promedio de 23.5 millones, en Sonora de 21.8, Michoacán y Morelos con 20 millones cada uno.

En la sexta posición se ubica el congreso de Quintana Roo con 19.4 millones, Jalisco con 18.9 y el Estado de México con 18.6 millones en este 2020.
Pese a todo, la cifra es menor a la registrada en 2018 –con la anterior Legislatura– cuando tenían un costo de 22.2 millones de pesos, porque el presupuesto era mayor y además cada diputado tenía acceso a 2.5 millones de pesos del Programa de Apoyo a la Comunidad (PAC), con lo cual el monto por integrante se elevaba.

Desde septiembre del 2018 que ingresó esta Legislatura desapareció ese programa, único en el país, que le daba a cada diputado la posibilidad de disponer de recursos del Poder Ejecutivo para distribuir materiales y diversos apoyos en las comunidades que representaba.

El incremento que se da al presupuesto en este 2020 permite que aumente el costo por diputado. En 2018 el presupuesto que manejó este poder, sin contar lo que destina al Órgano Superior de Fiscalización, fue de mil 582 millones de pesos, pero al cambiar la Legislatura se bajó a mil 281 millones, aunque este año volvieron a subir a mil 400.8 millones de pesos.
El incremento de este año es de 119.8 millones de pesos, es decir, del 9%. Esto, ya sin considerar el presupuesto que la entidad destina al Órgano Superior de Fiscalización, al cual, le asignaron 233.6 millones de pesos para este ejercicio fiscal.

Las legislaturas con el costo por diputado más bajo son Colima con 4.6 millones, Tamaulipas, con 5 millones, Puebla 5.4, Campeche, 5.5 y Yucatán con 6 millones, lo cual las aleja diametralmente de la capital mexicana, donde se registra el monto más alto del país.

A nivel presupuestal la entidad mexiquense es la segunda con la inversión más alta, de mil 400.8 millones, sólo superada por la Ciudad de México con mil 766 millones, aunque el Estado de México es el que tiene el mayor número de legisladores en el país, con 75, seguido de la Ciudad de México con 66.

En tercer sitio está Michoacán, con 800.9 millones de pesos, aunque esta entidad hizo un esfuerzo por reducir sus gastos en 13%, pues en 2019 erogó 923.8 millones. Pese a la reducción que hizo sigue siendo un congreso muy oneroso para el tipo de entidad, número de habitantes y presupuesto que maneja. Tiene 40 legisladores.

Veracruz tiene más recursos y población, pero está por debajo de Michoacán, con 776.1 millones de pesos, la misma cifra del año pasado. Es de los pocos que mantuvo su gasto.

De los datos obtenidos por el IMCO se puede apreciar que los congresos no siguen la lógica presupuestal, ni poblacional para auto asignarse recursos, ni para el número de legisladores que integran sus congresos.

Por lógica el Estado de México se coloca a la cabeza con 75 diputados, seguido de la Ciudad de México con 66 y Veracruz con 50. En las siguientes posiciones se encuentran Sinaloa, pues tiene 40 representantes populares y Jalisco al contar con 38, aunque el primero tiene sólo 2.9 millones de habitantes y el segundo 7.8, de acuerdo con el Censo del 2015.

Nuevo León está por encima de estos dos casos con 42 legisladores y 5.1 millones de habitantes. La entidad que menos curules tienen es Baja California Sur con 21 y Colima, con una población similar se va hasta 25 integrantes de su Legislatura.

Ese estudio refleja que 22 entidades subieron su presupuesto, cuatro lo mantuvieron intacto entre 2019 y el 2020: Ciudad de México, Veracruz, Nayarit y Coahuila, y otros seis lo bajaron: Guanajuato, Chiapas, Zacatecas, Hidalgo, Morelos y Michoacán.

El IMCO cuestiona que, pese a la tan sonada política de austeridad, en general los montos no se mantuvieron ni mucho menos se redujeron, es más aumentaron en 3.27%, lo que en términos nominales representa 453.9 millones de pesos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos