Mil 800 pacientes, se prevé, requerirán intubación en los días del pico máximo de la pandemia, por lo que los mil 250 respiradores con los que cuenta el sector salud serán insuficientes, de ahí que la única opción determinante para reducir el impacto y la saturación del sistema de salud sea, efectivamente, quedarse en casa, mencionó el secretario de Salud del Estado de México, Gabriel O´Shea, durante su participación en el Conversatorio AD.
La fase 3 de la pandemia de coronavirus, explicó, implica la sobrecarga del sistema de salud y, seguramente, ésta se incrementará a partir del 9 de mayo y tendrá su pico máximo el 29 de ese mes, además, dijó, se sostendrá de 5 a 6 semanas, para finalmente ir bajando durante los últimos días de junio.
En México, al año pasado, se invirtieron 5.6 puntos del Producto Interno Bruto en salud, el país ocupa el penúltimo lugar de los países que integran la OCDE en esta asignación; en EUA se destinan 17 puntos.
En el Estado de México –donde actualmente se contabilizan 82 muertos y 32 pacientes intubados en terapia intensiva, de los cuales el 60%, probablemente, morirá– hay en todo el sector salud 8 mil camas, 321 de terapia intensiva, además funcionan mil 250 respiradores en los 14 hospitales de la secretaría de salud, los 10 del IMSS y los 2 del ISSSTE.
De los 82 muertos, el rango de edad que presenta el mayor número de casos (18) es el de los 45 a los 49 años, por lo que la relación directa entre coronavirus y adultos mayores no es determinante y este virus afecta a toda la población: el 84% de los casos positivos en la entidad está en un rango de 25 hasta 60 años.
En los últimos días se ha incrementado la ocupación de los hospitales entre 9% y 13% en terapia intensiva, aseguró que hasta el momento se tiene una disposición de aproximadamente 68% en los hospitales del Estado de México, no obstante el pico de ocupación no ha llegado aún.
Lee también: Edomex, costos después de 48 días combatiendo al covid-19
En su participación, el secretario añadió que 80% de todos los infectados se recuperará en su casa, 14 % requerirá internamiento y el 6% deberá ser atendido en terapia intensiva. En México, la diabetes, la hipertensión y la obesidad son factores que determinan la tasa de letalidad de este virus y se calcula que ésta sea de .55%.
Respecto a la atención médica que deben recibir los pacientes, mencionó que lo que lo primero que debe hacerse es llamar a la línea telefónica 8009003200 –donde hasta el momento se han recibido 18 mil llamadas–, pues ahí se valoran los síntomas y se brinda asesoría respecto al hospital covid que puede brindar la atención. En los hospitales, aseguró, se han colocado 64 unidades móviles que hasta el momento han brindado 9 mil 842 valoraciones antes de dar acceso al hospital.
Dijo que se ha contratado a 622 profesionales de la salud: 101 médicos especialistas, 67 médicos generales y 454 enfermeras para atender la pandemia, por lo que un total de 14 mil 338 médicos y 16 mil 909 enfermeras trabajan actualmente, sin embargo, aún se requieren 857 profesionales más.
El gobierno federal «ha tenido un retraso en el envío de insumos, material, medicamentos y equipo médico que solicitamos hace dos meses.»
Aseguró que se han gastado 300 millones de pesos en equipo (1 millón 300 mil mascarillas N95, 500 mil trajes tyvek, aproximadamente) y que se adquirió un equipo que permite la realización de 500 pruebas al día; añadió que se han colocado hospitales provisionales que no atenderán pacientes covid pero sí los demás padecimientos que continúan sucediendo. Respecto a la adquisición de equipos ventilatorios, dijo, no es posible comprarlos porque no hay en existencia.
La pertenencia al Insabi de los estados, explicó Gabriel O´Shea, implica una inversión denominada solidaria estatal, esto es, por cada 5 pesos de aportación federal el estatal debe otorgar uno; hasta el momento, aclaró, de dicha aportación se han gastado más de 4 millones.
Respecto a las pruebas, mencionó que cada una cuesta al sector salud más de 2 mil 400 pesos y se realizan 150 al día, pero con la adquisición del nuevo equipo se realizarán a partir del lunes 500 pruebas diarias, más las que realizan los laboratorios privados autorizados por el Indre. No obstante, insistió en que en esta fase no es tan importante conocer el diagnóstico si ya se padece la enfermedad.
El regreso a las actividades, dijo, deberá ser paulatino, recalcó que el centro de la república será el epicentro de la pandemia, por lo que no es probable que a inicios de junio se recobre la cotidianidad, calculó que el virus no se va a eliminar, sino que se creará inmunidad y formará parte de los catorce que cada temporada invernal se presentan en la comunidad.
Para finalizar, Gabriel O´Shea, a pregunta expresa, dijo que el que todos los mexiquenses tengan servicio de salud, de protección social, es un sueño difícil de realizar en una entidad donde muchas personas no tienen un trabajo formal: «Mientras sigamos teniendo 60 millones de mexicanos que no tengan un empleo formal difícilmente podremos aspirar a tener un sistema de salud como el de Canadá o Inglaterra».