Cronología de las epidemias en México

La viruela, el cólera, la fiebre amarilla, el AH1N1 han sido algunas de las epidemias que han azotado a México desde el siglo XIV, por lo menos
19 marzo, 2020

Ante la nueva pandemia de COVID-19 debemos recordar que ésta no es la primer epidemia que enfrentamos.

Desde el siglo XV, es decir, en el México prehispánico, se tiene registro de tres epidemias: el catarro pestilencial (1450), originado por las bajas temperaturas, afectó severamente las vías respiratorias de los indígenas; en el año 7 “tochtli” apareció la “gran pestilencia”, una de las probables causas de abandono de Tula; también se estima que en 1456, los aztecas padecieron difteria y en 1496 la población de Xochtlan, Tequantépec y Amaxtlan sufrió de tifo exantemático (transmitido por los piojos del cuerpo humano).

En el siglo XVI, centuria en la que llegaron los españoles, se registraron cinco epidemias: un año antes de la llegada de los españoles, es decir en 1520, la viruela azotó Tenochtitlán; murieron miles de indígenas, entre ellos un hermano de Moctezuma. En 1531 una oleada de sarampión también generó gran mortalidad, pero no tanto como la viruela. En 1545, la salmonela (llamada “cocoliztli”) mató al 80% de la población, aproximadamente a 15 millones de personas. Fray Bernardino de Sahagún caracterizó esta epidemia como “una pestilencia grandísima y universal, donde, en toda esta Nueva España, murió la mayor parte de la gente que en ella había”.

De 1576 a 1577 tuvo lugar la epidemia de Huey Cocoliztli, una fiebre hemorrágica causada por el Hantavirus. Textos como la Historia eclesiástica indiana, Monarquía Indiana y El coloquio de Tlaxcala registran que murió el 50% de la población indígena en México central.

Hacia el final del siglo, de 1595 a 1596, hubo una epidemia mixta de sarampión, paperas y tabardillo, “apenas ha quedado otro hombre en pie”, escribió al respecto Jerónimo de Mendieta.

Ya entrado el siglo XVIII, la epidemia de matlazáhuatl (entre 1735 y 1736) terminó con la vida de 40 mil personas en la Ciudad de México.

Un siglo después, el cólera apareció en México y mató en 1833 a 324 mil personas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Cinco décadas más tarde (1883) la fiebre amarilla llegó a Mazatlán, donde desembarcaron 33 enfermos procedentes de Panamá y murieron dos mil 541 personas, cerca del 16% de la población de este municipio.

A inicios del siglo XX, de nueva cuenta en el puerto de Mazatlán, se presentaron los primeros casos de peste negra, de la variedad bubónica. De 1902 a 1903 esta enfermedad infectó a 824 personas, aproximadamente y de estas fallecieron 582.

En 1918, los alcances de la pandemia mundial de influenza española, conocida como muerte purpura, dejaron en México 500 mil muertos de una población de 14 millones de personas.
Tres décadas más tarde, de 1948 a 1955, la epidemia de poliomielitis registró mil 100 casos y fue erradicada a través de la vacunación.

La pandemia de influenza A-H1N1 marcó la primera década del siglo XXI. Este virus de origen porcino se presentó primero en Perote, Veracruz, y, después, su contagio se extendió por todo México.

¿Cómo pasará a la historia mexicana el COVID-19?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos