La deuda del sector salud del Edomex creció un 300%, su presupuesto sólo 127%

La deuda de ese organismo ha aumentado en un 300%
1 abril, 2020

En los últimos 10 años el sector salud mexiquense ha acrecentado su presupuesto, sus gastos y también su deuda. Entre los años 2008 y 2018 en el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) el presupuesto creció en más de 14 mil millones de pesos al pasar de 11 mil a más de 25 mil millones de pesos, de acuerdo con los últimos informes de las cuentas públicas estatales disponibles.

Además, el gasto en servicios personales aumentó en un 142%, al pasar de 6 mil 135 millones a 14 mil 864 millones de pesos en esos 10 años.

A la par, la deuda de ese organismo ha aumentado en un 300%, pues en el mismo lapso pasó de más de 2 mil millones de pesos, a más de 8 mil 217 millones de pesos, según las últimas cuentas públicas analizadas por el Órgano Superior de Fiscalización (OSFEM).

Los pasivos del ISEM se dispararon en el sexenio de Eruviel Ávila, con César Gómez Monge como secretario de Salud, pues a partir del 2015 casi se duplicaron, al pasar de 4 mil 654 millones que había en 2014, a 8 mil 838 millones un año después.

La mayor alza, según los informes de las cuentas pública, fue en el año 2016, cuando alcanzó los 12 mil 480 millones de pesos de pasivos, aunque un año después bajó a 9 mil 992 millones de pesos: cantidad que el anterior gobierno heredó a la administración de Alfredo del Mazo, quien en 2018 logró disminuirla a 8 mil 217 millones de pesos.

Mientras en 2008 se reportaron 36 mil 375 plazas, para el año 2018 llegaron a 53 mil 337, de las cuales, 20 mil 972 fueron de personal operativo, otras 24 mil 248 de eventuales y 8 mil 117 de personal administrativo.

Aun cuando el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México detectó el alza en los pasivos, en el informe de la Cuenta Pública 2016, el año en que más aumentaron los pasivos del ISEM, señaló que el Instituto de Salud del Estado de México presentaba un nivel de endeudamiento en observación y tenía un techo de financiamiento equivalente al 5% de sus ingresos de libre disposición. Además, emitió una observación porque el ISEM presentaba deudores diversos por concepto de gastos a comprobar que no se habían podido acreditar, ni habían sido reintegrados.

Desde ese momento alertó que había un saldo negativo de 9 mil 938 millones, por lo cual carecía de liquidez para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, así que recomendó fortalecer los ingresos públicos y contener el ritmo de crecimiento de sus gastos.

En 2008, en el sexenio de Enrique Peña, todavía con María Elena Barrera, como secretaria de Salud, el presupuesto ejercido fue de 11 mil 103 millones de pesos, el gasto en servicios personales de 6 mil 135 millones, en materiales y suministros mil 529 millones de pesos; en servicios generales 796 millones 789 mil pesos; en transferencias, 104.9 millones de pesos y en obras públicas 781.5 millones de pesos.

Le siguieron como secretarios Franklin Libenson, en 2009, pero después llegó Gabriel O´Shea Cuevas, quien salió en el sexenio de Eruviel Ávila con la llegada de César Gómez Monge. El crecimiento en el gasto en servicios personales aumentó de 6 mil 135 millones en 2008 a 7 mil 186 millones en 2009; para 2018 llegó a 8 mil 30 millones y subió a 9 mil 633 millones en 2011.

En 2012 a ese rubro se destinaron 10 mil 703 millones, para 2013 fueron 11 mil 759 millones; para 2014, 12 mil 834 millones; en 2015 el gasto en servicios personales fue de 13 mil 617 millones, en 2016 fueron 14 mil 185 millones; en 2017 casi se mantuvo en 14 mil 646 millones y en 2018 en 14 mil 864 millones de pesos.

El gasto en materiales y suministros pasó de 2008 a 2018 de mil 529 millones a 5 mil 47 millones; mientras los recursos destinados a servicios generales crecieron de 796.7 millones en 2008 a 3 mil 528 millones de pesos en 2018 y en obras públicas el gasto pasó de 781.5 millones en 2008 a mil 305 millones en el año 2014, pero bajó a 711 millones un año después, a solo 184.6 millones para 2016 y a 5.7 millones en el 2017.
Para el año 2018 el informe de la cuenta pública no refleja un solo peso ejercido en inversión.

Los secretarios de Salud

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, de 2005 a 2011 hubo dos secretarios: arrancó María Elena Barrera Tapia, quien se fue a la presidencia municipal de Toluca el primero de septiembre del 2009, y antes, pidió permiso para ser candidata y su lugar lo ocupó Roberto Martínez Poblete unos días, después Flanklin Libenson Violante.

Después llegó Gabriel O´Shea Cuevas quien era subsecretario y director del ISEM. Al terminar el sexenio se fue al Seguro Popular, con Peña Nieto.

En la administración siguiente, de Eruviel Ávila Villegas, de 2011 a 2017 estuvo al frente César Gómez Monge, uno de los secretarios consentidos del mandatario estatal y a partir de la llegada de Alfredo del Mazo, en septiembre del 2017 a este 2020 está nuevamente Gabriel O´Shea Cuevas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam