La violencia de género y el poder

Todas y cada una de las mujeres asesinadas, desaparecidas, violadas o agredidas tienen nombre e historia.
6 marzo, 2020

Brenda abordó un taxi y fue encontrada muerta días después; Fátima fue asesinada brutalmente por tres hombres: BRUTALMENTE es la palabra precisa para describir este caso; Jessica fue reportada como desaparecida, la encontraron muerta en casa de su asesino, aún cuando los familiares habían acudido a la Fiscalía para decir que ella se encontraba ahí y estaba en peligro. 

Todas y cada una de las mujeres asesinadas, desaparecidas, violadas o agredidas tienen nombre e historia; todas y cada una de las ocho o nueve mujeres que según el Diagnóstico: Mujeres desaparecidas en el Estado de México mueren al día tienen vida e historia y son parte de un Estado que no ha podido garantizar la seguridad. 

Desde “las muertas de Juárez” en 1993, incluso desde antes, los feminicidios y violencia contra las mujeres se han extendido por el país; en el mismo diagnóstico, se menciona que “al día de hoy ocurren entre 8 a 9 feminicidios al día.

En enero de 2020, 73 mujeres fueron víctimas de feminicidio, el Estado de México ocupó el cuarto lugar con cinco casos, cuatro mayores de edad y una de 0 a 17 años. 

El Estado de México se encuentra en el segundo lugar en homicidios dolosos con 21 casos: el primer lugar en lesiones dolosas, con 1,097; el primer lugar en secuestro con 10 casos; segundo lugar en trata de personas, con cuatro.

Son muchos los tipos de violencia que ponen en riesgo la vida e integridad de las mujeres; las asociaciones civiles y organismos no gubernamentales –en ausencia de la labor del Estado– se han encargado de impulsar acciones para la protección de las mujeres y las niñas; con esta presión es que se han instaurado protocolos para la atención; sin embargo, éstos no se cumplen. 

En la protección a las mujeres y las niñas, casi siempre, algo falla: el personal, la investigación, el sistema judicial, la impartición de justicia, la aplicación del protocolo o la sociedad. 

La Alerta de Género en el Estado de México

La alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, el proceso para activarla parte de la solicitud de organizaciones de la sociedad civil y organismos de derechos humanos, en segundo lugar se conforma. un grupo de trabajo para tender la solicitud, en tercer lugar se realiza una investigación (visita de campo, integración de un informe) del grupo de trabajo, finalmente el grupo de trabajo realiza el dictamen –positivo o negativo– de la Alerta de Violencia contra las Mujeres.

En el Estado de México el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia solicitó la Alerta de Violencia de Género.

El 3 de noviembre de 2015 en la Gaceta de Gobierno se publicó el decreto del ejecutivo del estado para atender la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres para el Estado de México en Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad; se señala que se requerían “medidas inmediatas y urgentes para atender la problemática de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas”; la idea era desarrollar protocolos de actuación, recursos y capacitación de servidores públicos. 

Un presupuesto de $30,000,000.00 fue otorgado a la Secretaría General de Gobierno para llevar a cabo acciones de mitigación de la violencia, la secretaría sería la encargada de implementar los mecanismos necesarios para la operación de estos recursos, cuya aplicación quedó consignada en la Gaceta del 28 de febrero.

Los recursos se aplicaron, según se menciona en dicha gaceta, –para la comisión ejecutiva– en talleres, diplomados, certificaciones, foros regionales, capacitación al primer Interviniente. difusión de la campaña “No dejemos que las arranquen de nuestra vida”, difusión de las acciones implementadas en atención a la alerta, adquisición de equipo informático, adquisición de parque vehicular, difusión de cédulas de búsqueda de personas desaparecidas, terapia de burn out, difusión de cartillas de derechos: para los municipios lo mismo, a excepción del equipo informático y la terapia burn out.

Proyección de acciones AVGEM 2018-2019… en papel.

Sin embargo, la información precisa del modo en que los municipios aplicaron los recursos no es clara o no existe; el portal Sin embargo.mx hizo más de 100 solicitudes de información a transparencia para concluir que “los municipios con Alerta operan los recursos con opacidad; en primera instancia no hay concordancia en la fuente de los ingresos, ya que se reportaron recursos federales, estatales y municipales; tampoco coincide la cantidad invertida, ya que un Estado reportó gastos de 2 millones, un municipio hasta 25 millones de pesos y otros que jamás les ha llegado recurso etiquetado para dicho objetivo”.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), también por solicitud del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia solicitó la Alerta de Violencia de Género, en junio de 2018, declaró la segunda Alerta de Violencia de Género (AVG)  para el Estado de México, por la desaparición de mujeres.

En esta ocasión la alerta fue para los municipios de Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Cuautitlán Izcalli, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Valle de Chalco.

Desaparición forzada

De acuerdo con la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas se entiende por desaparición forzada “el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.”

Gaceta de Gobierno 28 de noviembre.

En México, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas tiene registro de 49 mil 180 personas desaparecidas a enero de 2020, en 2018, 11% de los desaparecidos correspondía al Estado de México, con 3,861 casos.

En el ámbito nacional las niñas y mujeres representan el 25% de los casos, en el Estado de México son casi el doble: 46%.

En el caso de las desaparecidas, los protocolos han sido un talón de Aquiles, las dilaciones, la falta de procesos judiciales para actuar a tiempo o la burocracia que hay que vencer, casi siempre dificultan la búsqueda; los familiares son quienes, en ocasiones, asumen la investigación y búsqueda de indicios de las mujeres desaparecidas. 

El poder

Brenda, Fátima, Jessica, Eugenia, Elizabeth… en términos estadísticos, son cifras; pero Brenda, Eugenia, Jessica, Fátima, Elizabeth… son personas, mujeres, madres, hijas, hermanas víctimas de la violencia que el Estado no ha podido detener en parte por su ineficacia y en parte por las relaciones de poder que se han establecido a lo largo de los años. 

“Poner a todos los crímenes juntos puede servir para la estadística pero no para pensar y esta confusión la veo todo el tiempo. Eso es lo que les conviene a nuestros enemigos, la voluntad de indistinción” Rita Segato

Rita Segato, antropóloga argentina que estudia la violencia de género señala en su artículo “Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia”, que “erradicar la violencia de género es inseparable de la reforma misma de los afectos constitutivos de las relaciones de género tal como las conocemos y en su aspecto percibido como “normal”. Y esto, infelizmente, no puede modificarse por decreto, con un golpe de tinta, suscribiendo el contrato de la ley”.

La realidad de las mujeres es compleja y las opiniones que se generan alrededor de ella, también; en México, en el Estado de México, específicamente, prevalece un ambiente de violencia generalizada hacia hombres y hacia mujeres.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos