En un mundo diseñado por y para los adultos, los “niños y niñas han sufrido una constante relación vertical, desigual y jerarquizada”, opina la historiadora Susana Sosenski. Prueba de ello es que las niñas, niños y adolescentes (NNA) no fueron contemplados en los 25 proyectos estratégicos bajo los que se conduce la administración federal, otra prueba es el hecho de cada día el DIF mexiquense reciba 41 denuncias por maltrato infantil y que diariamente también tres NNA pierdan la vida.
Lee: Niños, niñas y adolescentes, celebración a segundo plano
Apenas el tres de mayo, en un paraje de la comunidad de San Marcos de la Cruz, en el municipio de Calimaya, fue encontrado el cadáver de un niño que tenía entre 10 y 11 años. Su cuerpo abandonado presentaba huellas de violencia.Al menor no le bastó que el Código Civil mexiquense establezca que quienes cuiden a niñas, niños y adolescentes estén obligados a garantizar sus derechos alimentarios, su desarrollo integral y el ejercicio de sus derechos, así como a asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia para el desarrollo pleno de su personalidad y a protegerles contra toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, venta, trata o explotación.
La Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México define el maltrato como “toda acción, omisión, desatención o trato negligente e intencional que afecte los derechos y bienestar del niño, niña o adolescente, ponga en peligro o dañe su salud o interfiera en su desarrollo físico, psíquico o social, ejercida por personas o instituciones”.

Parece que NNA no han podido escapar al significado cultural del tamaño de sus cuerpos, continúa Sosenski. De acuerdo con la Unicef, seis de cada diez niñas, niños y adolescentes en el país han sufrido algún tipo de violencia; además, cuatro de cada 10 madres y dos de cada 10 padres han reportado haberles pegado a las y los menores que están a su cuidado.Las agresiones psicológicas son, desgraciadamente, las formas de violencia más comunes que experimentan las niñas, niños y adolescentes, seguidas de castigos físicos y castigos severos como palizas o golpes con objetos que pueden provocar la muerte de los menores. De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia, de 2013 a 2018 el Estado de México es la entidad con el mayor número de homicidios contra NNA.
Desgraciadamente, la violencia contra niñas, niños y adolescentes continúa durante la Jornada de Sana Distancia. Para mitigar esta situación y ofrecer apoyo, acompañamiento y atención por denuncias de maltrato, puedes llamar a las líneas 070, si estás en el valle de Toluca y al 800 696 9696 en el resto de la entidad.
La Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF mexiquense habilitó el correo dif.protección@edomex.gob.mx, en el que se atienden las denuncias. Sus instalaciones se encuentran en la calle Andrés Quintana Roo Sur #1212, en la colonia Villa Hogar, en Toluca y cuenta con atención en las línea 722 227 4705, extensiones 108 y 109.