Sellos postales en América

El primer país americano en usar la creación del inglés Rowland Hill fue Brasil. El 1 de agosto de 1843, cuando ese territorio formaba parte del imperio portugués, salió la primera emisión postal, sobre papel grasoso o amarilloso, con la técnica del grabado, imperforada y sin marca de agua. La perforación es la cantidad de muescas o «dientes» que tienen los sellos por los costados y se miden contando la cantidad en dos centímetros. Por su parte, la marca de agua o filigrana es la traza de seguridad que se hace en el papel sobre el cual se imprimen los
10 noviembre, 2020

El primer país americano en usar la creación del inglés Rowland Hill fue Brasil. El 1 de agosto de 1843, cuando ese territorio formaba parte del imperio portugués, salió la primera emisión postal, sobre papel grasoso o amarilloso, con la técnica del grabado, imperforada y sin marca de agua. La perforación es la cantidad de muescas o «dientes» que tienen los sellos por los costados y se miden contando la cantidad en dos centímetros. Por su parte, la marca de agua o filigrana es la traza de seguridad que se hace en el papel sobre el cual se imprimen los sellos y pueden ser letras, números o diseños diversos. Los primeros sellos brasileños fueron de 30, 60 y 90, todos en color negro y los números, en color blanco y de gran tamaño, dentro de un óvalo. Por ese singular diseño, esta emisión es mundialmente conocida como «los ojos de buey». A Brasil le siguieron los Estados Unidos. Aunque algunos Estados de esa Unión, de forma individual, tuvieron sus sellos postales luego de 1840, la primera emisión estadounidense fue puesta en circulación el 1 de julio de 1847. Era imperforada y sin marca de agua, constando de dos sellos. El de cinco centavos, de color rojo carmelita, lleva la imagen de Benjamín Franklin, mientras que el de 10 centavos, en color negro, la de George Washington. Le siguió los pasos la entonces Provincia de Canadá en 1851, que emitió tres valores postales, con la técnica del grabado, imperforados y sin marca de agua. El de tres peniques, en color negro, presenta la imagen de un castor; el de seis peniques, en color púrpura, muestra al príncipe Alberto, mientras que el de 12 peniques, en color negro, a la reina Victoria. Chile emitió sus dos primeros sellos postales en 1853, impresos en Londres con la técnica del grabado, imperforados y que reflejaban a Cristóbal Colón. El de cinco centavos, rojo carmelita, impreso sobre papel azuloso y con marca de agua cinco en pequeño tamaño; el de 10 centavos, de color azul profundo y sobre papel blanco, lleva también la marca de agua cinco, pero en mayor tamaño. Cuba, aún colonia de España, comenzó a utilizar el sello postal el 24 de abril de 1855. Fue una emisión para las Antillas Españolas (también usada en Puerto Rico ese mismo año), imperforada, impresa con la técnica del tipografiado sobre papel azulado y con marca de agua lazos, que constó de tres valores, todos mostrando la imagen de la reina Isabel II: Medio real de plata en color azul verde; un real de plata en color azul gris y dos reales de plata en color carmín. Al año siguiente, México entró en el selecto grupo de países americanos que usaban el sello de correos. Una emisión de cinco valores postales, imperforada, impresa con la técnica del grabado y sin marca de agua, mostraba a Miguel Hidalgo, iniciador de la independencia de México. Estampado a mano, estos sellos llevaban el nombre del Distrito donde eran usados. El valor de medio real es de color azul; el de un real de color amarillo; el de dos reales de amarillo verde; el de cuatro reales de color rojo y el de ocho de rojo lila. Uruguay también tuvo su primera emisión postal en 1856, puesta en circulación el 1 de octubre. Fue emitida por Atanasio Lapido, administrador general de Correos y muestra el sol de mayo. Litografiada, imperforada y sin marca de agua, consta de tres valores. El de 60 centavos en color azul, el de 80 centavos en color verde y el de un real en color bermellón. Los medios de transporte aparecen en la primera emisión postal de Perú, puesta en circulación el 1 de diciembre de 1857. Se hizo con la técnica del grabado, es imperforada y sin marca de agua, y consta de dos valores postales. El de un real, de color azul, muestra un vapor navegando hacia el oeste, mientras que el de dos reales, de color rojo carmelita, refleja otro que pone rumbo hacia el este. La primera emisión de Argentina se puso en circulación el 1 de mayo de 1858 y muestra el símbolo de la Confederación. Es litografiada, imperforada y sin marca de agua, constando de un valor de cinco centavos en rojo, 10 centavos en verde y 15 centavos en azul. Los escudos de armas se introducen, en sellos americanos, por Venezuela, cuya primera emisión fue puesta en circulación el 1 de enero de 1859. Litografiada, imperforada y sin marca de agua, esta emisión se hizo con impresión fina y consta de tres valores postales. Medio real en color amarillo, un real en color azul y dos reales en color rojo. Colombia, como parte de la Confederación Granadina, también incluye su escudo de armas en la primera emisión, puesta en circulación ese mismo año. Impresa en papel basto, litografiada, imperforada y sin marca de agua, consta de siete valores: 2,5 centavos en verde, cinco centavos en azul y en violeta, 10 centavos en rojo carmelita, 20 centavos en azul y dos de un peso, uno en color carmín y el otro en color rosa. Nicaragua puso en circulación su primera emisión postal el 2 de diciembre de 1862 y muestra un gorro frigio sobre el pico de una montaña, sacado del sello oficial del país. Con la técnica del grabado, sin marca de agua y perforada, esta emisión constó de dos valores, uno de dos centavos en azul oscuro y otro de cinco centavos en color negro. Costa Rica se incorporó en 1863, también con el escudo de armas en su primera emisión postal, perforada y sin marca de agua. Fueron cuatro los sellos de la misma: medio, dos y cuatro reales, y un peso. Tres países hicieron su primera emisión postal en 1865: República Dominicana, Ecuador y Honduras. Y los tres mostraron su escudo de armas. La de República Dominicana se hizo con la técnica del tipografiado, es imperforada y sin marca de agua, con dos tipos de sellos: el tipo I en papel tejido con valores de medio real en negro y rosa, y un real en negro y verde oscuro; el tipo II en papel extendido, con valores de medio real en negro y verde claro, y un real en negro y paja. La emisión de Ecuador asimismo fue tipografiada, imperforada y sin marca de agua. Se imprimió en papel tejido y constó de un valor de medio real en color ultra y tres valores de un real cada uno, en colores beige, amarillo y verde, respectivamente. Honduras sacó su primera emisión en diciembre. Fue impresa con la técnica del litografiado, es imperforada y sin marca de agua. Consta de dos valores de dos reales cada uno, el primero en colores negro y verde, y el segundo en colores negro y rosado. Bolivia y El Salvador hicieron su primera emisión postal en 1867. La de Bolivia presenta al cóndor, fue impresa con la técnica de grabado; es imperforada, sin marca de agua y consta de ocho sellos: tres de cinco centavos en verde amarillo en papel fino, verde y violeta; 10 centavos en carmelita; dos de 50 centavos en naranja y azul, respectivamente, y dos de 100 centavos en colores azul y verde. Presenta el volcán San Miguel la de El Salvador, impresa con la técnica del grabado, perforada y sin marca de agua, con valores de medio real, un real, dos reales y cuatro reales. A los países anteriores se unió Paraguay el 1 de agosto de 1870, al presentar una emisión impresa con la técnica del litografiado, imperforada y sin marca de agua, que muestra a un león vigilante sosteniendo el gorro frigio. Esta emisión tiene tres diseños diferentes de sellos. El primero para el valor de un real en color rosa; el segundo para el valor de dos reales en azul y el tercero para el de tres reales en color negro. Sigue Guatemala el 1 de marzo
de 1871, al presentar su escudo de armas en una emisión de cuatro valores postales, impresa con la técnica del litografiado, perforada y sin marca de agua. El Estado Federal de Panamá tuvo su primera emisión postal en 1878, válida solamente para correo dentro del territorio. Se hizo con la técnica del litografiado, en dos tipos, imperforada, sin marca de agua y muestra el escudo de armas. El tipo I en papel tejido fino para los valores de cinco centavos en verde gris y de 10 centavos en azul; el tipo II en papel tejido muy fino para los valores de 20 centavos rojo rosado y de 50 centavos color beige. Haití, en 1881, puso en circulación una serie de seis valores postales que muestra la cabeza de la figura representativa de la libertad. Emisión impresa con la técnica del tipografiado, imperforada y sin marca de agua, se compone de sellos por valor de uno, dos, tres, cinco, siete y 20 céntimos. Reyes y reinas, animales, escudos de armas, medios de transporte, símbolos diversos de nuestros países, aparecen en las primeras emisiones postales. Luego seguirían cientos de sellos que recogen los mejores valores de nuestra identidad, de nuestra historia. * Mérito Filatélico de la Federación Filatélica Cubana. Colaborador de Prensa Latina.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos