La construcción de vivienda en el Estado de México ha decrecido hasta 80% derivado de la limitada autorización de conjuntos habitacionales, así lo dio a conocer Laura González Hernández, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial Estado de México (CCEM).
A través de un comunicado se señala que en los últimos diez años, el promedio anual de autorizaciones de vivienda ha reducido sustancialmente. Por ejemplo, de 2018 a 2019 solo se autorizaron 8 mil 085 promedio anual, explicó durante una videoconferencia la titular del CCEM. Cabe destacar que al corte del primer semestre de 2020, solo se han liberado autorizaciones para la construcción de 3 mil 024 casas.
González también expresó que en el Estado de México hay 1.5 millones de trabajadores que cotizan al INFONAVIT, pero 1.3 millones no han ejercido su derecho de crédito de vivienda. Asimismo, 700 mil 046 derechohabientes son potencialmente candidatos a obtener un crédito, sobre todo porque la oferta que existe es limitada y solo alcanza cuatro mil 338 casas inscritas en el Registro Único de Vivieda (RUV). En otras palabras, solo hay vivienda para el 0.61 por ciento de los trabajadores precalificados registrados en INFONAVIT que podrían convertirse en cotizantes.
“Cuando el sector vivienda permanece activo se invierten miles de millones de pesos en obras de infraestructura y en obras comunitarias, que benefician a la sociedad y a los gobiernos porque les trae pago de impuestos locales y desarrollo de economía local” explicó la Presidenta del CCEM.
La industria de la vivienda se considera como tractora, pues incide en 37 de las 42 ramas de la industria y por cada casa que se construye se generan 5 empleos directos y 4 indirectos, además promueve un crecimiento ordenado. Por ese motivo los empresarios del ramo solicitaron al gobierno mexiquense una simplificación administrativa y rápida autorización de conjuntos habitacionales, ya que es un mecanismo para la reactivación económica de la entidad, que genera miles de empleos, patrimonio para los trabajadores y ahorros de hasta 10 veces al gobierno, por dotar de servicios a las construcciones irregulares.
“La economía del Estado de México se vería muy beneficiada en la generación de empleos a corto, mediano y largo plazo si se libera la inversión detenida por temas burocráticos que no benefician a nadie, y conllevan actos de corrupción a todos los niveles que no podemos seguir permitiendo” sostuvo González Hernández.
En la videoconferencia también estuvieron Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), Gonzalo Enrique Méndez Dávalos, Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) y Enrique Téllez Kuenzler, Presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Enrique Maza Cotero, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Estado de México y Yuri Zagorin Alazraki, Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Delegación Valle de México.
Huixquilucan, Naucalpan y Tlalnepantla esperan los lineamientos del gobierno del Edomex
Los otros líderes mundiales aparecieron en miniatura en una plataforma de videoconferencias
Se comprometió a cambio, a arrestar al líder de un poderoso cártel del narcotráfico
Las medidas para los visitantes van desde pruebas obligatorias hasta requisitos de cuarentena
Sudán sufre una grave crisis económica pero, a pesar de su pobreza, las regiones del…
Esta científica de formación ha realizado una gestión sin fallas del covid-19 y ha sabido…