La imagen de México en el mundo

Una investigación publicada con el apoyo del Gobierno  mexicano y la Universidad Iberoamericana, titulada La imagen de México en el mundo 2006-2015, presenta tres visiones distintas del país en el extranjero: una dependiente y marginal, una de promesa emergente y otra de exótica y rara. De acuerdo con información del diario español El País, el coordinador del estudio, César Villanueva, doctor en ciencia política, señaló durante la presentación del libro que México debe atender primero los problemas de fondo, ya que nada se puede hacer para cambiar la imagen si no se cambia antes la realidad. El reporte en cita
26 octubre, 2016

Una investigación publicada con el apoyo del Gobierno  mexicano y la Universidad Iberoamericana, titulada La imagen de México en el mundo 2006-2015, presenta tres visiones distintas del país en el extranjero: una dependiente y marginal, una de promesa emergente y otra de exótica y rara.

De acuerdo con información del diario español El País, el coordinador del estudio, César Villanueva, doctor en ciencia política, señaló durante la presentación del libro que México debe atender primero los problemas de fondo, ya que nada se puede hacer para cambiar la imagen si no se cambia antes la realidad.

El reporte en cita recopila más de un millón de piezas informativas, desde notas periodísticas y opiniones de expertos, hasta tuits y búsquedas de Google; el 31% de la información recabada muestra a un país en vías de desarrollo, con desigualdad evidente y un Estado de Derecho fallido, comparable con naciones como China e Irán, mientras que el 27% refleja las promesas del Mexican Moment, un país líder entre las economías emergentes con grandes promesas para el futuro.

Incluso se advierte que empieza a tomar fuerza la percepción de México como un lugar bárbaro y lleno de violencia, aunque el tema económico quizá retrata mejor la paradoja mexicana.

Si bien entre los países latinoamericanos y emergentes, México disfruta de un lugar privilegiado debido a su estabilidad macroeconómica, apertura comercial – el país con más tratados de libre comercio del mundo – y reformas estructurales que fomentan la competencia, pero es uno de los lugares con mayor desigualdad, ya que el 1% de la población más rica recibe el 21% de todos los ingresos.

El caso de Ayotzinapa, la desaparición de los 43 estudiantes que desencadenó una ola de noticias negativas en los medios de comunicación y duras críticas de organismos como la ONU y el Parlamento Europeo, se constituye, de acuerdo con el estudio, en símbolo de inseguridad y deja de relieve la crisis por la que atraviesa la presidencia de Enrique Peña Nieto.

Se expone un “tercer México”, el cual domina en el 14% de las informaciones recopiladas, el exótico que expone al folklore como rareza cultural, en el que se destaca que la mayoría de los personajes culturales más buscados en Google en los últimos 10 años están asociados con estereotipos como “El Chavo del Ocho”, Vicente Fernández y Luis Miguel, lo que no permite que se conozca la otra cara cultural y moderna del país.

El tema del candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, se maneja como un hecho que puso en evidencia el descuido de la política exterior mexicana y la falta reacción del gobierno de Peña Nieto tras el error de invitarlo al país, perjudicó la percepción que se tiene del país.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam