Toluca, un pedacito de Líbano

La comunidad libanesa se ha arraigado en la ciudad de Toluca; hoy en Beirut hay luto, pero no están solos, tienen respaldo en todo el mundo.
5 agosto, 2020

Por su cercanía con la Ciudad de México, Toluca ha presenciado un incontable número de procesos y fenómenos migratorios. Un ejemplo claro fue durante la época del Porfiriato, cuando se favoreció la inversión extranjera y con ello llegó la ola de inmigraciones asiáticas y europeas.

Otro movimiento migratorio sucedió en la segunda mitad del siglo XIX, cuando las primeras comunidades libanesas comenzaron a llegar a México y se instalaron de forma definitiva. La llegada masiva de libaneses al país se presentó hacia 1885, entonces no existían en nuestro país leyes que regularan la entrada de extranjeros.

Toluca, aunque pequeña en comparación con la CDMX, era un lugar con actividad comercial notoria, así que los libaneses vieron un foco potencial para sus negocios, principalmente por el escaso capital con el que contaban al llegar al país.

De acuerdo con el artículo “Migración libanesa a la ciudad de Toluca, México, entre 1900 y 1930” de Laura Alvarado, las primeras familias libanesas de en Toluca provienen de la ola que llegó entre 1900 y 1930, así lo constatan el padrón de extranjeros localizado en el Archivo Histórico Municipal de Toluca (data de 1940), las tarjetas del Registro Nacional de Extranjeros que se localizan en el Archivo General de la Nación y los expedientes de solicitud de naturalización que se hallan en el Archivo de Concentraciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Siguiendo los datos de esta autora, la comunidad libanesa en Toluca comenzó:

  1. Con hombres jóvenes, solteros o recién casados, que inmediatamente comenzaron a trabajar, ya fuera poniendo un negocio, aquellos que traían dinero, o como ambulantes apoyados por la solidaridad de otros paisanos ya establecidos, quienes les facilitaban créditos para la compra de mercancías y les ayudaban a instalarse.
  2. La mayoría eran agricultores en Líbano.
  3. Los niños aprendían árabe y español de manera simultánea.
  4. Todos los que llegaron a Toluca eran cristianos e inmediatamente adoptaron el rito católico, que era muy similar al maronita y se relacionaron con los toluqueños.
  5. La mayoría de los que se asentaron en Toluca provienen de la región de Zgharta.

La segunda y tercera generación de la comunidad libanesa-toluqueña lentamente modificó sus tradiciones: dejaron de hablar árabe porque muchos ya nacían en México; otros perdieron la costumbre de casarse con libaneses, así que contrajeron matrimonio en México; la tercera generación ya es totalmente mexicana. Pese a todo esto, la gastronomía libanesa sigue transmitiéndose de generación en generación.

Hoy en día, en la capital mexiquense habitan 6 mil mexicanos con ascendencia libanesa. Así, los principales apellidos que se conservan son: Naime, Sasue, Handman, Libien, Slim, Maccise, Kaui, Harp, Helú y Youne.

Para honrar a esta comunidad, el 2015 se inauguró la Plaza del Estado de México. Cuenta con una estatua de un emigrante libanés, monumento que representa el orgullo, fortaleza y unión de la hermandad libanesa, y de la cual se pueden encontrar réplicas en la Ciudad de México, Puebla, Chihuahua, Mérida, Veracruz, Guadalajara y Saltillo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos