En días recientes volvió a circular en redes sociales información falsa que señalaba a la red 5G como una de las principales causas de la propagación del covid-19, además de generar impactos negativos en el medio ambiente. Este hecho fue desmentido por la Organización Mundial de la Salud, pero, desgraciadamente, no es la única noticia falsa que circula desde que comenzó la pandemia causada por el virus SARS-CoV2. ¿Cómo vacunarnos de estos datos no verídicos?
Te recomendamos: México, segundo país con mayor generación de noticias falsas
Luis Ángel Hurtado, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y coautor del estudio Radiografía sobre la difusión de fake news en México, opina que, además de la pandemia, las y los mexicanos se enfrentan a la propagación de noticias falsas que circulan día con día en redes sociales.
A través de cuentas de Facebook, Twitter o Instagram no verificadas, se divulgan, por ejemplo, datos apócrifos acerca del número de casos positivos a covid-19, decesos y toques de queda, como ha pasado en el municipio de Toluca.
De acuerdo con Hurtado, aproximadamente el 90% de los usuarios de WhatsApp, Twitter, YouTube, Instagram y Facebook, en México, han caído en estas fake news.
El World Economic Forum (WEF) las ha considerado una amenaza para las sociedades contemporáneas, debido a que el alcance y la velocidad con que se distribuyen, supera, incluso, a los medios que brindan información verificada y comprobable que también circula por los medios sociodigitales.
También lee: Bots, trolls, fake news y otras linduras
Este problema se hace más grande cuando las personas que las reciben sólo tienen acceso a estas “noticias”, opina el coautor de Radiografía sobre la difusión de fake news…, quien explica también que dicha información impacta en el estado de ánimo de la gente que las consume “y este poco a poco evoluciona hasta generar pánico”.
Para ilustrar las dimensiones que alcanza la desinformación, el catedrático de la UNAM ejemplificó este fenómeno con las compras de pánico que se hicieron al inicio de la pandemia, ya que se originaron por rumores virtuales que aseguraban el desabasto de alimentos y productos básicos.
¿Qué vacunas aplicar contra la propagación de fake news?
El World Economic Forum dirige sus recomendaciones hacia los lectores: las noticias falsas seguirán circulando, por eso es necesario que haya más transparencia en la esfera digital, con el fin de que se garantice que las personas conozcan la fuente de la información que están leyendo, quién la paga y por qué la ha puesto en circulación. Una lectura crítica también resulta fundamental “para medir la veracidad de esas voces”.
Para afinar estas habilidades el WEF recomienda:
· Considera la fuente
· Lee entre líneas
· Investiga al autor de la información
· Revisa la fecha de las notas pues, en ocasiones, los medios repostean información pasada
· Consulta a los expertos
· Antes de compartir información que podría resultar falsa, corrobórala con otras fuentes