Organiza Nicolás Romero foro para resolver problema de la basura

Los desechos no deben desaprovecharse enterrándolos en los rellenos sanitarios, sino que se pueden utilizar para generar riqueza y fuentes de empleo
4 marzo, 2020

En Nicolás Romero se producen 500 toneladas diarias de desperdicios, por lo que el gobierno que encabeza el alcalde Armando Navarrete López, organiza lforos de análisis, para encontrar de la mano de la población, alternativas viables que permitan tener un municipio con mejores condiciones ambientales, en el marco del proyecto denominado “Rescate N.R”, ya que cada vez hay menos lugares donde canalizar los desechos.

Para tal efecto se toma en cuenta que la participación ciudadana es uno de los ejes fundamentales de la Cuarta Transformación, por lo que los foros tienen como propósito escuchar las propuestas de los nicolásromerenses para solucionar el problema de la disposición de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Por lo anterior, los denominados emprendedores sustentables, es decir, estudiantes, académicos, representantes del sector empresarial, así como servidores públicos con conocimientos y experiencia vinculada a la protección del entorno ecológico, presentaron los planes que podrían resolver el problema de la basura en Nicolás Romero.

Coincidieron en que los desechos no deben desaprovecharse sólo enterrándolos en los rellenos sanitarios, sino que se pueden utilizar para generar riqueza y fuentes de empleo, mediante tecnología de punta que permita transformarla en productos útiles, lo que de paso beneficiará a la ciudad, evitando contaminarla. 

Bajo la mecánica de una exposición de 10 minutos, una ronda de preguntas y respuestas de parte un consejo de expertos y del público que acudió a la concha acústica aledaña a Palacio Municipal, se presentaron propuestas para el mejor tratamiento y disposición de los residuos sólidos no peligrosos, destaca el comunicado 17/2020 del ayuntamiento

En su ponencia, el ingeniero ambiental y doctor en ingeniería por la Universidad Iberoamericana, Alfredo Ricardo Pérez Hernández, integrante de dicho consejo, señaló que la mejor manera de tratar los desperdicios es transformar los orgánicos en composta y los inorgánicos en combustible; advirtió que para lograr un manejo adecuado de estos materiales, es necesaria la participación de todos los sectores sociales, de la propia ciudadanía, de los gobernantes y de la iniciativa privada; dejó en claro que ya es hora de cambiar el enfoque, porque los supuestos desechos, hoy deben percibirse como materia prima aprovechable.

Por su parte, la arquitecta por el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), Citlalli Del Carmen Vargas Rosas, presentó un proyecto para la creación de una planta de tratamiento de residuos y termo valorización, que podría generar una economía circular, al convertir la basura en productos para las empresas, habilitando además la creación de fuentes de empleo, para lo que se requeriría una inversión de 700 millones de pesos, recuperable en un lapso de 2 a 3 años.

En tanto, el ponente Francisco López Valencia, reconoció que en la actualidad no existen espacios suficientes para disponer de la basura y también propuso una planta de tratamiento bajo el esquema de concesión a 25 años; expresó que enterrar los desperdicios “es echar bajo tierra mucho dinero”, puesto que con uso de tecnología de punta, se puede producir gas y composta que podrían comercializarse a precios accesibles al público en general, además de que su propuesta incluye que se cuente con centros de transferencia de los desechos.

José Antonio Orichi Chávez, servidor público adscrito a la dirección de Desarrollo Económico, expuso un plan que ya se está trabajando, para recoger los residuos de los 63 tianguis que hay en Nicolás Romero y transformarlos en composta, el cual en su primera fase se realiza en el mercado sobre ruedas de la colonia Benito Juárez Barrón, quien destacó la importancia, al igual que los otros ponentes, de clasificar los desechos, mientras que Humberto Natan, de la empresa ambientalista MASSA, presentó un video sobre el funcionamiento de una planta tratadora que ayuda a fabricar combustible CDR y que los separa, mediante una banda industrial, lo que en su opinión puede ser una alternativa al petróleo.

María Fernanda Torres, estudiante de Ecología en el Politécnico Nacional, planteó la posibilidad de la creación de un parque ecoturístico autosustentable, capaz de contribuir a la conciencia ecológica, espacio que tendría un huerto, zona acuática para cultivo de peces y generación de composta.  

Cabe mencionar, que los foros de análisis continuarán el próximo 5 de marzo y las conclusiones para saber qué proyectos se consideran más viables, se conocerán el viernes 6 del mismo mes, por parte del consejo de expertos que está integrado de la siguiente forma: Alfredo Ricardo Pérez Hernández, Juan Carlos Salazar Vásquez y Gilda Miranda, representante de la UAEM-Valle de México, quienes validarán y darán seguimiento a los proyectos de los emprendedores sustentables. Como moderador, fungió el representante del gobierno municipal Armando Valencia Segundo, director de Cultura y la relatoría quedó a cargo de Ángeles Dionisio, difusora cultural en la actual administración de Nicolás Romero.  

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos