UAEM conforma frente común contra la violencia sexual

Inició el Seminario de Estudios Interdisciplinares sobre Violencia Sexual, que promueve la crítica racional, la búsqueda de nuevas formas de erradicar la violencia y la manera en que los universitarios transformarán la mentalidad, particularmente la de hombres.
11 marzo, 2020

En respuesta a las colectivas de alumnas de la Universidad Autónoma del Estado de México que expresan su indignación frente a casos de violencia sexual, la Administración 2017-2021 escucha los reclamos y abre un diálogo que permite conformar un frente común que atiende las demandas más sentidas, sostuvo el rector Alfredo Barrera Baca.

Una de estas demandas es eliminar toda expresión de violencia de género en espacios educativos, a través de reformas jurídicas y organizativas que transformen las relaciones y den lugar al respeto y la justicia, como directrices de un nuevo orden social entre universitarios, indicó Barrera Baca, durante la inauguración del Seminario de Estudios Interdisciplinares sobre Violencia Sexual. 

Ante la diputada federal Martha Angélica Tagle Martínez y el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar, destacó que este necesario diálogo académico en torno a la violencia sexual y que integra el Programa Vivas promueve la crítica racional, la búsqueda de nuevas formas de erradicar la violencia y la manera en que los universitarios transformarán la mentalidad, particularmente la de hombres.

El rector añadió que “la realización de este seminario aportará nuevas luces sobre concepciones desde las que se erige la sexualidad, las fronteras de lo humano y de la insania que antecede al feminicidio y a todo tipo de violencia que afrenta a la mujer”.

Ante la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, María José Bernáldez Aguilar, y la titular de la Coordinación Institucional de Equidad de Género de la UAEM, Rocío Álvarez Miranda, la investigadora de la Facultad de Humanidades de la UAEM, Marcela Venebra Muñoz, señaló que el seminario es un ejercicio para acercarse a políticos, legisladores y científicos sociales y avanzar en la erradicación de la violencia sexual contra el cuerpo femenino.

Manifestó que como parte de un proyecto de investigación filosófica y científica sobre corporalidad y violencia sexual, cuyo objetivo es generar herramientas conceptuales para precisar campos comprensivos de este fenómeno que aqueja al país, el seminario aportará un seguimiento a estrategias concretas de redignificación y reinserción de víctimas de violencia sexual. 

En el Seminario de Estudios Interdisciplinares sobre Violencia Sexual participan conferencistas de talla nacional e internacional que hasta este viernes 13 de marzo ofrecerán diversas perspectivas para analizar y erradicar la violencia de género.

Con el  objetivo de garantizar la vida, la libertad y la seguridad de la población femenina del municipio de Nicolás Romero,  el gobierno que encabeza Armando Navarrete López, puso en funcionamiento el “Botón Violeta”, a través del cual, cualquier mujer que se encuentre en riesgo puede solicitar apoyo.

Así, al activar la aplicación “CIS-Mujer Segura”, el Centro de Mando de la Policía Municipal puede rastrear la ubicación de quien esté en peligro y enviar una unidad especializada para brindarle apoyo en cualquier parte que se encuentre, ya sea en su domicilio, en el transporte público o en la calle.

Además, se podrá ingresar a una red de mujeres protegidas y registrar los contactos que se consideren de confianza, a fin de que también reciban la alerta cuando la mujer en riesgo active el “Botón Violeta”.

En caso de ser necesario, la nueva policía de género con la que cuenta Nicolás Romero podrá llevar a la víctima de violencia de género a un lugar seguro. Se trata del refugio denominado “Puerta Violeta”, donde podrá recibir apoyo psicológico y asesoría legal por el tiempo que sea necesario.

De igual forma, el Ministerio Público especializado en violencia familiar, sexual y de género, que se inauguró en 2019,  también dará acompañamiento a cada caso que se presente.

Con ello se busca proteger y atender de manera inmediata y especializada a las mujeres de este municipio contra todo tipo de delitos, a fin de contrarrestar las cifras que indican que a nivel nacional, dos de cada tres mujeres han sufrido alguna vez en su vida violencia de género.

  • El presidente Ricardo Sodi Cuellar Sodi Cuellar consideró justo que la sociedad exija que no desaparezca el tipo penal de Feminicidio.

Cuando una mujer resiente maltrato físico y psicológico, presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo, lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, asimetría en su vida cotidiana, esto es entre el poder y su posición social, evidentemente puede existir un caso de feminicidio y no solo un homicidio calificado por razón de género, aseguró el titular del Poder Judicial del Estado de México Ricardo Sodi Cuellar.

El también presidente del Consejo de la Judicatura expresó que cuando una mujer denuncia violación y acoso debe de ser escuchada y atendida de inmediato, por lo que consideró justo que la sociedad exija que no desaparezca el tipo penal de Feminicidio. La estadística judicial también reflejará cuántas sentencias hay por este delito o cuántas de homicidio por razón de género o simplemente homicidio en general.

El feminicidio -manifestó Sodi Cuellar -debe ser analizado desde una perspectiva multidisciplinaria que incluya los aspectos Jurídico, Económico, Social y Cultural.

En lo económico, que se impulsen los apoyos para las mujeres a fin de que no dependan de nadie, ni estén sometidas a un núcleo familiar donde solo realicen labores domésticas, pues son más susceptibles de ser afectadas por violencia de género.

En lo social, destacó la necesidad de generar la concientización sobre la denuncia, pues ellas deben tener la posibilidad de acusar y en lo cultural, que en las escuelas se fomente la cultura del respeto a la mujer y a la norma.

Consideró fundamental que autoridades, particulares, colegios de profesionistas,  asociaciones y sociedad civil se capaciten en la tutela de los Derechos Humanos, para llevar a cabo una defensa de estas garantías con integridad, principios y ética.

Subrayó que en el Poder Judicial mexiquense, servidores jurisdiccionales se capacitan de manera permanente para juzgar con perspectiva de género y en Derechos Humanos.

Sodi Cuellar se manifestó en desacuerdo con el escenario nacional, en el que existe un rezago en el trabajo remunerado para las mujeres, hay violencia laboral, recortes presupuestales en programas de apoyo que cancelan estancias infantiles y centros de atención a víctimas de violencia de género, se propone eliminar el tipo penal de Feminicidio, entre otros, por la dificultad en la acreditación del tipo penal y por estar mal configurado.

Citó que de acuerdo con US News & World Report 2019, México se ubica en la posición 60 de 80 en el ranking de los mejores países para ser una mujer, por abajo de Kasajistán (59), Turquía (52), Israel (43) y Arabia Saudita (41) que lo superaron en cuestiones como derechos humanos, igualdad de género y de ingresos, así como en progreso y seguridad.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos