Reformas sobre violencia política en Edomex tienen limitaciones, colectivos

Aunque los cambios se hicieron a tiempo para que violentadores no ocupen cargos públicos, las sentencias pueden tardar varios años
17 agosto, 2020

El Estado de México se convirtió en la entidad número 22 del país en armonizar sus leyes con las reformas nacionales contra la violencia política en razón de género; pero se quedó limitada en los cambios al no extender el 3 de 3 al servicio público, ni garantizar la paridad en los cargos de mayor jerarquía.

Durante un encuentro para analizar los ajustes a la legislación mexiquense, diversos colectivos reconocieron que los cambios se hicieron a tiempo para que no lleguen como diputados, ni alcaldes quienes sean deudores alimentarios o tengan sentencias ejecutoriadas por violencia familiar o sexual; el problema es que las sentencias pueden tardar varios años.

Representantes de los colectivos Las Constituyentes Feministas, Red de Mujer en Plural y 50 + 1 Estado de México, #NosotrasTenemosOtrosDatos pidieron que la política de Parlamento Abierto que se logró con la Legislatura mexiquense se repita en otros estados, porque no se trata solamente de recibir propuestas, sino de generar un diálogo.

Esther Morales subrayó que están tranquilas con los avances legales logrados, pero no satisfechas, porque todavía falta más para lograr la igualdad. Por lo pronto el Estado de México se pone al corriente como otras 21 entidades que ya armonizaron su ley con la aprobada por el Senado en abril pasado.

Entre ellas: Aguascalientes, Baja California Norte, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán.

En tanto, en Michoacán, Chiapas y Baja California Sur hay acciones de inconstitucionalidad pendientes de resolver.

Claudia Castello resaltó que lo importante fue que la reforma salió a tiempo y si se publica lo antes posible podrá entrar en vigor para el proceso 2021, aunque siempre hay oportunidad de mejorar cualquier ley, sobre todo en este caso donde faltó profundizar en materia de paridad, abarcando todos los poderes y ayuntamientos, no como una elección, sino como un derecho constitucional.

Los pendientes

Añadió que faltó dejar claro que en el Tribunal Superior de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos y en otras instancias las presidencias se deben alternar entre uno y otro sexo porque hasta el momento solo los hombres han ocupado los cargos más altos de estos órganos.

Tampoco se logró que la primera fórmula de las listas de representación proporcional sea alternada entre ambos sexos en cada proceso, lo cual da pauta a que siempre los hombres tengan más posibilidades de entrar a los congresos.

Consideró que se avanzó al crear una Unidad de Género en el IEEM para asesorar a las candidatas, pero faltó incluir a las periodistas y defensoras de derechos humanos en un apartado especial como sujetas de protección por violencia.

Yndira Sandolval, de Las Constituyentes Feministas, también celebró los avances, sobre todo que se haya incluido el 3 de 3 contra agresores en el registro de candidatos; no obstante faltó que esto pudiera haber llegado al sector público, para que ningún juez, magistrado, secretario, director o comisionado pueda llegar a desempeñar funciones de alto nivel.

El otro gran tema es que al señalarse que sólo se tomarán en cuenta cuando haya sentencias ejecutoriadas, se deja fuera los casos donde los casos concluyen luego de varios años.

En tanto, Ana Lilia Herrera Anzaldo, de 50+ 1 capítulo Estado de México, resaltó que en este proceso de apertura el Congreso aceptó incluir 159 propuestas de 297. De ellas 133 fueron de fondo y en 26 casos solo temas de forma.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos

PUBLICIDAD

BOLETÍN

Únete a nuestra lista de correo

Como tú, odiamos el spam

Te recomendamos